Para salir del encierro, para llegar mucho más
lejos, porque esta vez se tiene que poder. Un gran cambio ha comenzado y es nuestra la capacidad de hacer que su rumbo sea autoritario o emancipador
Fotografía incluida en la exposición titulada '15M - primer año de acción indignada' (Madrid)
"Hay 'dos luchas'. La primera: frenar al 'coronavirus'. Y en ella estamos
el conjunto de la población, 'encerradita a cal y canto'. Y en 'primera
línea de combate', exponiendo sus cuerpos: 'personal' de 'sanidad', de 'limpieza',
de 'tiendas de alimentación', de 'supermercados', de 'transporte', 'policías', 'bomberos',
'periodistas' y un largo etcétera". Personas, en su mayoría, de 'clase
trabajadora'. Personas que están 'arriesgando la salud' para atender las
'necesidades básicas de la sociedad' y a las que esa misma sociedad 'no es capaz'
de ofrecer en su totalidad los 'elementos imprescindibles de seguridad: mascarillas y
guantes'. Y esto último nos lleva directamente a la'segunda urgencia':
frenar la 'explosión de pobreza' que está sucediendo y 'cuya dimensión
futura aún no conocemos'. O, más claro:"empezar ya a 'construir' con
nuestra 'imaginación' y nuestros 'actos' la 'sociedad' en la que, con suerte,
podremos 'sobrevivir como especie'", e incluso, yendo más lejos, poder 'vivir
bien y gozosamente'. Y es que "si la 'pobreza' llega a 'explotar', es porque la'situación
material'de mucha gente ya estaba 'al límite' antes de comenzar la
'pandemia'". ¿Qué parte de las personas que 'arriesgando hoy su salud'
protegen la de todos 'llega holgadamente a fin de mes'? ¿Cuántas de ellas,
o de sus familias, 'sufren sueldos precarios y/o alquileres abusivos'?
¿Cuántas cuentan con 'ahorros suficientes' para hacer frente a 'imprevistos'
como el actual? Y más allá, ¿cuántas 'participan de forma efectiva' en
las decisiones que determinan nuestra 'vida colectiva'?
El presidente Sánchez ha advertido de la necesidad de una 'reconstrucción social' cuando se supere la 'pandemia'. Pero es que "esta
'necesidad' ya existía antes de que apareciese el 'coronavirus'. Y por esta
razón, el 'hundimiento brusco' de las 'condiciones materiales básicas' es
hoy una 'posibilidad real' para gran parte de la 'población'". El pasado
otoño, antes del 'coronavirus', ya había 'más de una cuarta parte' de la población
española en 'riesgo de pobreza'.¡Eso son 12 millones de personas! Y de ellas, ¡2,5 millones! ya vivían en 'situación de pobreza severa'. Así lo
publicaba el pasado 16 de octubre, 'Día internacional de la erradicación
de la pobreza', la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión
social. "Los más'expuestos', y a la vez los más'imprescindibles', el personal de
Sanidad, son hoy un conjunto 'mucho más débil' que hace '10 años'. En la 'década pasada', en todas las comunidades del Estado (y muy
especialmente en Madrid, Valencia y Cataluña) se harecortado
considerablemente 'personal', 'camas' y 'presupuesto sanitario'en general".
¿Para hacer frente a la crisis de 2008?... ¡No! Se ha hecho porque así lo
dicta 'la razón neoliberal que nos gobierna': "todo ha de ser convertido en
'mercancía' de la que extraer 'beneficio económico'. También 'la salud'". Los 'recortes que mejor recordamos' empezaron en 2010, pero su origen es muy
anterior. Los gobiernos de Felipe González desarrollaron y
universalizaron la Sanidad Pública en España. Pero también 'legalizaron la posibilidad de su
privatización'. En 1997, el PSOE, con el apoyo del PP, CIU y PNV aprobó'una ley'que, desde entonces, "permite que la 'obligada prestación
sanitaria' por parte del Estado se lleve a cabo indirectamente 'mediante
contratos con entidades privadas'”. Allí empieza el camino de la
'progresiva privatización y mercantilización de la Sanidad' que hoy
"contribuye a que el 'personal sanitario' tenga que enfrentar su trabajo en
'condiciones precarias' y carentes de 'seguridad elemental'".
¿Y las colonias de ultramar, digo... las provincias africanas, 'andestán'?
El Gobierno ha asegurado que 'nadie quedará abandonado'. ¿Cómo, si no
se logra dar la vuelta al 'sentido dominante de una sociedad' basada en el
'beneficio privado'? ¿Cómo, si no se construye un 'acuerdo social' que
garantice 'el bien común' como principio organizador de toda 'convivencia'?
El Gobierno ha aprobado un 'decreto social para frenar el golpe'."'Importante', como toda ayuda, pero 'insuficiente' el propio Gobierno lo
reconoce. 'No establece', por ejemplo, 'ninguna ayuda' para las 'familias y
personas' que viven del 'alquiler', aunque sí para los 'inquilinos'". La ministra de Economía, Nadia Calviño, dice que 'los
caseros no son bancos', sino 'familias' que dependen de las 'rentas de sus
propiedades' para vivir. Más del 90% de las 'viviendas en alquiler' son
'propiedad de particulares', efectivamente. ¿En cuántos casos la 'renta de
su propiedad' es su 'único o principal ingreso'? ¿En cuántos casos poseen
'una sola propiedad'? ¿En cuántos, poseen 'varias viviendas que alquilan',
'edificios enteros', incluso?
Cuando el Banco Central Europeo dice que "va a inyectar 'miles de
millones de euros' a la economía para'frenar lacrisis', lo que está
diciendo es que va a 'prestar dinero a los bancos a interés cero' para que
estos 'presten dinero a empresas y familias' con 'el interés que les
parezca'". Pero ni siquiera están 'obligados a prestar ese dinero': la 'legalidad europea' permite a los bancos dedicar la parte que consideren a
la 'especulación financiera' o directamente, 'guardarlo en paraísos
fiscales' .
Permisividad del sistema con los paraísos fiscales
Eso sí, "el BCE, además de prestarles el dinero a
'interés cero', les pagará un 1% del 'porcentaje' que empleen en conceder 'créditos'. ¿No
es el 'momento' para convertir Bankia, casi el 62% de cuya 'propiedad'
sigue siendo del Estado, en una 'banca pública'? ¿No resulta
'imprescindible' una 'banca pública' cuyo objetivo no sea el 'lucro privado'
sino el 'bienestar social'? La 'legalidad europea' impuso un 'techo de gasto' tras la 'crisis de2008'.
Y en España se tradujo en la 'reforma' del artículo 135 de la
Constitución, gracias a un 'pacto' entre el PSOE y el PP por el cual, "Todo'gasto público' –por urgente que resulte, como ahora– queda'subordinado
al pago'de la'gigantesca deuda' contraída por los distintos niveles del
Estado con 'labanca'" (sobre todo alemana) tras la 'crisis de 2008'. El
mismo Estado que 'prestó' a la 'banca' española '65.725millones de euros'
para su 'rescate', de los cuales se estima que 'solo se podrán recuperar' unos'14.000 millones'. La misma 'banca' que ahora 'recibe dinero del BCE a
interés cero' para 'prestarlo al interés que quiera', 'lucrándose' con ello.
En línea con la reforma del 135, Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda
con Rajoy, estableció un 'techo de gasto' para 'ayuntamientos y
comunidades'.
La 'ley Montoro'(en realidad, son varias) sigue 'vigente' y,
gracias a eso, el conjunto de las 'comunidades y ayuntamientos' tienen hoy
un total de 45.000 millones de euros 'bloqueados' en 'depósitos' en las
'entidades bancarias' para que, estas sí, puedan 'hacer negocio', justo "cuando hay
'personal sanitario infectándose' porque 'no se dispone' de los 'equipos de
protección necesarios'". Pero es que, "además, la propiaUnión Europea ha'suspendido'los'límites al déficit público' mientras dure 'la crisis'". ¿Por
qué el Gobierno de España los mantiene?"¡Basta! No más 'saqueo'. No más 'dolor innecesario'". Cuando se hace un 'repaso crítico' de los años de Felipe González en el
gobierno suelen aparecer, en primer lugar, 'los GAL y la corrupción'.
Después, 'su conversión al neoliberalismo' y la consecuente 'subordinación'
de los 'derechos del trabajo' a los 'intereses del capital'. Pero hay un
campo de 'crítica' aún menos habitual en los 'análisis de aquella etapa'
(fundamental, puesto que consolidó los fundamentos básicos de la
democracia posterior a Franco): 'la despolitización'. Es decir,"el
proceso, 'fomentado desde elEstado', por el cual 'dejamos de pensar en
términos colectivos' para centrarnos en la búsqueda de 'soluciones
individuales'". O dicho de otra manera, el proceso por el cual 'enfrentamos
la vulnerabilidad'(característica universal de la condición humana)
buscando 'fortalecernos individualmente', incluso contra el otro, 'y no a
través de la ayuda mutua', con el otro.
Felipe González Márquez
¡Buena lancha!
"El masivo 'movimiento popular'de la etapa 2011-2014, que resumimos en
la expresión 15M, 'nos devolvió a la política'", es decir, a 'pensar' la
sociedad en términos de 'relaciones de poder', a 'identificar nuestra
situación' en esas relaciones y encontrarnos con que "'la inmensa mayoría
somos reclusas', personas encerradas por unas 'condiciones materiales
precarias', y 'privadas de nuestra capacidad natural para decidir juntas'
cómo queremos'convivir'". "Si el 15M fue la 'expresión colectiva' de una 'profunda necesidad de
justicia social y participación política', hoy es 'urgente' empezar a
'generar un 15M universal'". Y puede que esté empezando. "La sociedad humana
'ha explotado'. 'Nada será igual' tras la 'pandemia'. La inmensa mayoría
seremos 'más pobres e indefensos'. Y ese es un 'paisaje idóneo' para que se
extreme el 'autoritarismo' del sistema". Del 'encierro en
casa' saldremos 'antes o después', pero tenemos que 'enfrentar' ese otro
encierro, anterior al 'coronavirus', y que se puede 'extremar' tras el
'pavoroso golpe de la pandemia'. Tenemos un valioso 'patrimonio' acumulado
en estos años: 'la politización', la capacidad de 'analizar críticamente
nuestra realidad' y sabernos personas 'reclusas', pero 'vivas'. "No podemos 'perder el
tiempo' pensando 'si se puede o no se puede'. ¡Tenemos que poder, no hay
otra opción!'O transformamos la realidad' o 'la realidad termina con nosotros'",
con la posibilidad de una buena vida. Con la posibilidad de la vida,
incluso. La 'inmensa movilización popular' que ocupó las plazas en la
'primavera de 2011' está empezando a 'latir' en las 'plazas virtuales', que
nos permiten 'imaginar en común' cómo vamos a 'liberarnos del encierro que
padecemos desde hace tantos años' y que va 'más allá de los límites de nuestra
casa', hasta alcanzar nuestro núcleo más íntimo. "La 'imaginación' también
es una capacidad 'colectiva'. Y eso 'no se puede confinar'".
FUENTE: ctxt.es Alberto San Juan
24/03/2020
El hecho de que los bancos reciban creditos del Banco Central Europeo a interés cero y que luego le puedan encasquetar, a los ciudadanos y a las empresas, el tipo de interés que les salga de la #olla, demuestra a las claras por y para quién está montado este #uto sistema de los #ojones.
O somos Europa o todo era mentira La respuesta que los 27 estados de la Unión Europea ofrezcan a la crisis del COVID-19 marcará
definitivamente el ser o no ser del proyecto común europeo
Si el resultado de las 'negociaciones' en marcha consiste básicamente en que 'cada país ha de buscar sus propias
soluciones', se habrá dado 'la razón' a los impulsores del 'brexit' en Gran Bretaña, y a los partidarios de todos los 'exit' en el resto de las 'viejas naciones europeas'. Cada estado buscará entonces 'estrategias independientes', unos 'por su cuenta', otros con 'socios europeos afines', y otros 'de la mano' de Estados Unidos, de Rusia, de China… 'Nadie se lo podrá reprochar'. Y el sueño de la 'integración continental' habrá llegado a su 'fin'. Por el contrario, "si la respuesta de las 'instituciones europeas' se muestra a la altura de los 'valores solidarios' que impulsaron su 'fundación' tras las Segunda Gran Guerra, se habrán asentado las 'bases' para levantar un 'nuevo actor global', referencia de los 'principios' de 'igualdad', 'libertad', 'democracia' y defensa de los 'derechos humanos' en todo el mundo".
"Posiblemente 'ya no haya más oportunidades'. Si Europa'falla hoy a quienes más la necesitan', el repliegue nacionalista será 'inevitable'. Si las 'instituciones europeas fracasan' en la hora de ofrecer una 'respuesta común, solidaria y eficaz' a los pueblos angustiados por 'el virus y la crisis ulterior', triunfarán definitivamente los 'discursos eurófobos y ultranacionalistas'. "Será el fin de la Europa que siempre soñaron los 'europeístas'".
No nos engañemos. En realidad siempre hubo dos concepciones distintas y divergentes de Europa. Desde el principio.
Por un lado, siempre estuvieron quienes concebían las 'instituciones comunitarias' como una especie de 'club de naciones' con algunos 'objetivos comunes, limitados y coyunturales'. Se trataba fundamentalmente de 'un mercado' más o menos compartido, sin las molestas 'trabas arancelarias'.
"El 'mercado común' conllevaba inevitablemente algunas'estructuras estables', como 'la moneda europea', 'el banco central compartido', 'un remedo de parlamento', 'un pseudo gobierno por turnos'… Incluso algunas 'ayudas limitadas para los pobres', a fin de garantizar cierta 'capacidad adquisitiva' para 'comprar los productos industriales de los ricos'". Nada
irreversible, desde luego. 'La otra concepción' siempre 'concibió' cada paso en la 'institucionalidad comunitaria' como un paso hacia la 'integración definitiva'. Los avances eran 'pequeños', 'limitados', 'frustrantes' muchas veces, pero jamás se perdía de vista 'la grandeza de la meta final': la Europa'unida en sus valores civilizatorios' y en sus 'propósitos de bienestar y progreso colectivo'. Si en la Europa que se autodenomina 'faro de la globalización justa en el mundo' triunfa ahora la contestación del "sálvese quien pueda", tal y como defienden 'alemanes', 'austríacos' y 'holandeses', ¿qué 'reproche' podemos hacerle a los Farage, los Johnson, los Bolsonaro y los Trump del mundo?
¿Qué puede impedir que los 'británicos' busquen calor en su 'relación exclusiva' con Norteamérica?¿Por qué los 'italianos' no han de negociar por su cuenta la 'ayuda' de los 'rusos'? ¿Por qué los 'franceses' no cerrarían un 'acuerdo estratégico' alternativo con China? ¿Por qué los 'españoles' y 'portugueses' no hemos de 'volver la mirada' a nuestros hermanos
'latinoamericanos'? ¿Y cómo evitar que 'unos y otros vecinos' nos miremos con 'creciente recelo', otra vez? "El COVID-19 supone un'desafío dramático para millones de europeos'. Se trata de un'reto casi existencial para Europa'. Sin embargo, 'algunos de los países europeos del norte, los más ricos', sostienen que 'la respuesta común de las instituciones comunes'ha de limitarse a'tres medidas': la 'habilitación' delBanco Central Europeopara que 'compre activos' donde convenga; la 'suspensión' de las reglas del Pacto de Estabilidad; y la 'facultad' de acudir al 'fondo de rescate financiero MEDE', con las consiguientes 'contrapartidas de ajuste fiscal'".
No basta. No solo es insuficiente. ¡Es mezquino!
El Presidente español Pedro Sánchez lidera a los países que, como Italia, Francia y Portugal, "reclaman una 'respuesta europea' a la altura de los 'retos' que vivimos. Exigen la creación definitiva de los 'eurobonos', la 'mutualización de la deuda'". "Un Plan Marshall con'grandes inversiones' para reconstruir'la economía y el empleo'. La 'implicación' del Banco Europeo de Inversiones en la 'reactivación de las empresas' y un 'seguro europeo de desempleo'para
proteger juntos a los'desempleados que queden en la cuneta'…"
Si los europeos somos un pueblo y tenemos un enemigo común, o bien compartimos la lucha y el coste de la lucha. O todo es mentira.
"Algunos países europeos 'llegaron a adoptar' durante unos días la decisión 'miserable' de'prohibir' la exportación de 'recursos sanitarios'a otros países europeos…Y mañana querrán'vendernos sus lavadoras', porque'somos socios'". En la respuesta al COVID-19,Europa se juega el 'ser o no ser'. "Aún estamos a tiempo". FUENTE: nuevatribuna.esRafael Simancas
“Las élites aprovechan las crisis para aprobar políticas que profundicen aún más la desigualdad”
Naomi Klein, en Berkeley en 2014. Moizsyed
El coronavirus es oficialmente una pandemia mundial y hasta ahora ha
infectado diez veces más personas que el SARS de 2003. En EE.UU.,
escuelas, universidades, museos y teatros, cierran sus puertas; y
pronto, ciudades enteras harán lo mismo. Los expertos advierten de que
algunas personas, sospechosas de estar infectadas por el virus,
prosiguen su rutina cotidiana. Porque su empleo no les permite bajas
remuneradas dadas las deficiencias del sistema privatizado de salud
norteamericano.
La mayoría de nosotros [NT.: ciudadanos norteamericanos] no
sabe qué hacer ni a quién escuchar. El presidente Donald Trump ha
rechazado las recomendaciones de los centros de control y prevención de
enfermedades; y estos mensajes contradictorios han reducido nuestro
margen de maniobra para atenuar los daños causados por este virus
extremadamente contagioso.
Son las condiciones perfectas para que los gobiernos y la élite
mundial desplieguen programas políticos, que, de otra forma,
encontrarían gran oposición. Esta cadena de acontecimientos no es
exclusiva de la crisis creada por el coronavirus; es el proyecto que los
políticos y los gobiernos persiguen desde hace décadas, conocido con el
nombre de “doctrina del shock”, término inventado por la activista
Naomi Klein en un libro del mismo título de 2007.
La historia es una crónica de “shocks”: las guerras, las catástrofes
naturales y las crisis económicas, y sus consecuencias. Estas
consecuencias se caracterizan por el “capitalismo catástrofe”:
“soluciones” calculadas y de libre mercado para las crisis que estallan y
exacerban las desigualdades existentes.
Según Klein, asistimos ya a un capitalismo catastrófico en el terreno
nacional; para responder al coronavirus, Trump ha propuesto un plan de
estímulo de 700.000 millones de dólares que incluye reducción de las
cargas sociales (que devastarán la seguridad social) y proporcionará
ayuda a las industrias faltas de oportunidades de negocio causadas por
la pandemia: “No lo hacen porque crean que es el medio más eficaz para
paliar el sufrimiento causado por la pandemia; formulan tales ideas
porque ven una oportunidad para desplegarlas”, ha declarado Klein.
VICE ha preguntado a Klein sobre la forma en la que el “shock” del
coronavirus está llevando a la cadena de acontecimientos que describió
hace ya más de diez años en La doctrina del shock. Empecemos por lo esencial. ¿Qué es el capitalismo de catástrofe? ¿Cuál es su relación con la “doctrina del shock”?
La forma en que defino el ‘capitalismo catástrofe’ es muy simple:
describe cómo las industrias privadas emergen para beneficiarse
directamente de las crisis a gran escala. La especulación sobre las
catástrofes y la guerra no es un concepto nuevo, pero se intensificó
claramente con la administración Bush a partir del 11 de septiembre,
cuando el gobierno declaró este tipo de crisis de seguridad sin plazo, y
simultáneamente la privatizó y externalizó; esto incluyó la
privatización del Estado de seguridad nacional, así como la invasión y
ocupación (privatizada) de Irak y Afganistán.
La “doctrina del shock” es la estrategia política que consiste en
emplear las crisis a gran escala para hacer avanzar políticas que
profundicen sistemáticamente las desigualdades, enriqueciendo a las
élites y debilitando a los demás. En tiempos de crisis, la gente tiende a
concentrarse en las urgencias cotidianas para sobrevivir como sea y
tiende a contar sobre todo con los que están el poder. En épocas de
crisis, desviamos un poco la mirada, lejos del juego real. ¿De dónde viene esta estrategia política? ¿Cómo trazar su historia en la política norteamericana?
La estrategia de la doctrina del shock fue una respuesta de Milton Friedman al programa del New Deal. Este economista neoliberal creía que todo estaba equivocado en el New Deal: para responder a la Gran Depresión y al Dust Bowl [N.del.T:
Tormenta de polvo] surgió un gobierno mucho más activo en el país, que
se propuso resolver directamente la crisis económica de la época creando
empleos públicos y ofreciendo ayudas directas.
Si usted es un economista neoliberal, comprenderá que cuando los
mercados quiebran hay preparado un cambio progresivo mucho más orgánico
que el tipo de políticas de desregulación que favorecen a las grandes
empresas. La doctrina del shock se desarrolló como un medio de evitar
que las crisis cedan el lugar a momentos orgánicos en los que surjan
políticas progresistas. Las élites políticas y económicas entienden que
los momentos de crisis son la ocasión para hacer avanzar su lista de
deseos de políticas impopulares que polarizan aún más la riqueza, en
este país y en todo el mundo. Actualmente estamos confrontados con múltiples crisis: una
pandemia, falta de infraestructuras para resolverla y hundimiento de la
bolsa. ¿Podría explicarnos cómo cada uno de estos elementos se inscribe
en el esquema que ha descrito en la doctrina del shock?
El shock en realidad es el mismo virus. Se le ha tratado de manera
que maximice la confusión y minimice la protección. No creo que sea una
conspiración; es justo la forma en que el Gobierno estadounidense y
Trump han gestionado, horriblemente mal, esta crisis. Hasta ahora Trump
ha tratado esta situación, no como una crisis de salud pública, sino
como una crisis de percepción y un problema potencial para su
reelección.
Lo que revela esta crisis es nuestra interrelación. Comprobamos que
estamos mucho más interconectados de lo que nuestro brutal sistema
económico nos permite creer
Es el peor de los escenarios, máxime si se tiene en cuenta el hecho
de que Estados Unidos no dispone de un programa nacional de salud y que
la protección de la que se benefician los trabajadores es muy mala: por
ejemplo, la ley no establece prestaciones por enfermedad. Esta
combinación de fuerzas ha provocado un choque máximo. Será explotado
para salvar industrias que están en el núcleo de las crisis más extremas
a las que hemos de enfrentarnos, como la climática: la industria aérea,
la petrolera y gasística, la de los cruceros. Quieren apuntalar todo
esto. ¿Cuándo hemos visto esto antes?
En La doctrina del shock hablo de lo que pasó después del
huracán Katrina. Grupos de expertos de Washington como la Heritage
Foundation se reunieron creando una lista de soluciones “pro libre
mercado” para el Katrina. Podemos estar seguros de que ahora se hará el
mismo tipo de reuniones. De hecho, la persona que presidió el grupo
Katrina fue Mike Pence [N. del T.: la persona que dirige ahora la
gestión del coronavirus]. En 2008, ese movimiento se tradujo en salvar a
los bancos, cuando los países les entregaron cheques en blanco, que
finalmente se elevaron a varios billones de dólares; pero el coste real
de esta situación tomó la forma de amplios programas de austeridad
económica (reducciones ulteriores de servicios sociales). Así que no se
trata tan solo de lo que pase ahora, sino también de la forma en que lo
pagaremos en el futuro, cuando se presente la factura de todo lo que se
debe. Si nuestros gobernantes y la élite mundial van a beneficiarse
de esta crisis para sus propios fines, ¿qué puede hacer la gente para
apoyarse mutuamente?
“Voy a cuidar de mí y de los míos, podemos adquirir la mejor póliza
de seguro privado de enfermedad, y si usted no la tiene, probablemente
es su culpa, no es mi problema”. He aquí lo que una economía de vencedor
mete en nuestros cerebros. Lo que revela un momento de crisis como el
actual es nuestra interrelación de unos con otros. Comprobamos en tiempo
real que estamos mucho más interconectados de lo que nuestro brutal
sistema económico nos permite creer.
Podemos pensar que estaremos seguros si obtenemos buenos cuidados
médicos, pero si la persona que prepara o suministra nuestros alimentos,
o que envuelve las cajas, no tiene acceso a cuidados médicos y no puede
permitirse los análisis, y aún menos quedarse en casa porque no tiene
prestación por enfermedad, no estaremos seguros. Si no nos cuidamos unos
a otros, ninguno estará seguro. Estamos atrapados.
Las diferentes formas de organizar la sociedad favorecen o refuerzan
diferentes partes de nosotros mismos. Si está en un sistema que, como
sabe, no cuida de la gente, y no distribuye los recursos de manera
justa, nuestro impulso por la acumulación estará en alerta. Piense esto,
y reflexione. En vez de empecinarse en pensar en cómo pueden cuidarse a
sí mismos y a su familia, podemos cambiar y reflexionar sobre la forma
de compartir con nuestros vecinos, y ayudar a las personas más
vulnerables.
––––––––
FUENTE: ctxt.es/
Marie Solis- 26/03/2020
Este artículo se publicó en Sin Permiso traducido de ZinTV
Traducción de Ramón Sánchez Tabarés.
La élite sabe cuidar muy bien sus doradas
espaldas rodeándose de múltiples capangas*: intelectuales,
artistas, periodistas, blogueros, que les siguen el juego fielmente
apoyando guerras, golpes de estado, bloqueos económicos y financieros,
pelotazos urbanísticos, etc. todo aquello que haga crecer de manera
rotunda sus capitales.
Lo grave es que los ciudadanos, a veces, tendemos
incluso a justificar a esa élite dominante, ya sea por su caracter de
clase, o por su poderío económico, como si consideráramos que tiene
algún tipo de derecho adquirido, simplemente por su posición en la pirámide social.
Pero los miembros de la élite saben que la ciudanía los ve venir de lejos, así que delegan en sus adlátares, muchos de ellos insertos en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, internet...)
porque son más
ladinos y sutiles que ellos, y por lo general manejan tan bien la
lengua, ya sea hablada o escrita, que barren para los super ricos y ni
siquiera nos percatamos de la manipulación.
Es una palabra ésta que de joven me desconcertó bastante. La leí por primera vez en un poema de Mario Benedettititulado 'Hombre preso que mira a su hijo', y no supe lo que significaba. Cuando acudí al 'Libro gordo de Petete' encontré la explicación referenciada arriba, y deduje que venía a ser sinónimo de guardaespaldas, que es en realidad la función de una capa.
Retrato de Beatriz de Bobadilla recogido en la obra de Francisco Pinel y Monroy,
'Retrato del buen vasallo', Madrid, 1677
La conquista española fue también una conquista de mujeres. "En la
historia de la colonización de América, durante las primeras décadas del
siglo XVI, la captura de mujeres constituyó un elemento importante en
la esclavización". El cuerpo de la mujer no sólo fue utilizado como campo de
batalla, también fue esclavizado en 'harenes'. “Las tienen en hierros y
las azotan para que hagan su voluntad, y como todos son de la misma
opinión se tapa y disimula todo”, denunciaba a su regreso a España el
religioso Luis Morales. Respecto a los menores y ancianos anotó
“traíanlos a todos a donde estaban las carabelas y los viejos y más de 300 niños dábanles de estocadas o despeñábanlos. Su Majestad, a
otros ahorcan de los pies y están allí muriéndose dos o tres días”. "Los misioneros se jugaban la vida denunciando ante la Corona el
martirio y la explotación a la que se veía sometido el aborigen". Una
corriente crítica que encabezan el padre Bartolomé de Las Casas, fray
Pedro de Córdoba o fray Bernardino de Sahagún, cuya obra es fundamental
para "la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la
llegada de los españoles". "Muchos otros religiosos fueron asesinados por lo mismo, por defender a
los indios y por estar en contra de las ambiciones de poder", como el
obispo fray Antonio de Valdivieso. El Archivo de Indias está lleno de
testimonios durísimos de estos prelados que dan cuenta de “bebés
arrancados de la teta de la madre y arrojados contra las piedras”. En
sus famosas'Décadas del Mundo Nuevo (1530)', el cronista Pedro
Mártir de Anglería deja escrito en forma de lamento “es'muy gran
lástima'que Vasco Núñez de Balboa alimentó a sus perros con 40
indios”. El historiador Esteban Mira Caballos estudia estos episodios a partir de manuscritos y documentos de la época, y en El capitán Lázaro Fonte: 'la doble personalidad de un psicópata
(2007)' describe a algunos de esos conquistadores sin escrúpulos. “Él se
consideraba a sí mismo una persona cristiana, temerosa de Dios, un leal
servidor de la Corona y, sobre todo, un marido y un padre ejemplar”.
Sin embargo, “fue capaz de ejecutar 'crueles' y 'despiadadas' matanzas de
indios, así como violar a niñas pequeñas que previamente ataba a
palos cruzados en aspa”. Así, capitanes como Francisco Montejo o Pedro
de Cádiz y sus huestes "'forzaban' a las jóvenes para,'preñadas', venderlas a mayor precio", testimonia, en 1565, Girolamo Benzoni en Historia del Nuevo Mundo.
Fray Bartolomé de las Casas
Las decisiones político-jurídicas aplicadas a la colonización de la
Indias dan un giro importante tras las constantes denuncias del cronista
sevillano De las Casas. "Unas salvajes 'atrocidades' expuestas en el año
1552, en'Destrucción de las Indias', que contribuyeron a corregir los abusos por parte de los conquistadores". Por 15.000 maravedís "En La Gomera, año 1488, se desencadena una de las páginas más
sangrientas de la historia de Canarias". Hernán Peraza ‘el joven’, a
quien el profesor Dominik Josef Wölfel nos presenta como “hombre sin
conciencia, soberbio y brutal” hereda en 1477 los derechos de ocupación
de la isla, pero incumple todos los pactos de sus antecesores. "Maltrata
al pueblo, expropia sus tierras, los somete al pago de impuestos
abusivos, y persigue a sus mujeres". En 1481, "la dama de compañía deIsabel la Católica, Beatriz de
Bobadilla, una mujer a la que los historiadores describen tan'bella'como'sádica', sufre el destierro de la reina a lasIslas Canaria" por
su excesiva cercanía con el rey Fernando. "Isabel la fuerza a casarse conPeraza, 'señor de La Gomera'. Juntos protagonizan una sanguinaria campaña
para aniquilar todo atisbo de rechazo a la conquista. "Fue el obispo de la diócesis canariense-rubicense,Juan de Frías,
quien alerta a la Corona de la venta de un centenar de gomeros en los
mercados esclavistas, y los defiende señalando que se trata de fieles'cristianos y libres'que cumplían con sus obligaciones y, por tanto, no
podían ser condenados a la esclavitud", describe Wölfel en 'La Curia Romana y la Corona de España' en la defensa de los aborígenes canarios (1930).
La Curia Romana
"Los Reyes Católicos ordenan a sus juristas investigar el caso, y
éstos, dando la razón al prelado, mandan la búsqueda e inmediata puesta
en libertad de los cautivos", muchos de los cuales regresaron al
archipiélago a bordo de la armada enviada a conquistar Gran Canaria en
1478. "Peraza no sólo recrudece el trato hacia sus vasallos, sino que yace
con Iballa, una noble aborigen considerada para algunos una especie de
sacerdotisa". Ser amantes era saltarse el pacto de Guahedún, “una alianza
de colactación que los convertía en parientes del mismo clan”, señala
Francisco Pérez Saavedra en 'El episodio de Iballa y sus motivaciones(1986)'. "Cuatro años antes de que Colón llegara a América, Peraza es
asesinado, y el pueblo gomero recibe como respuesta una de las más
cruentas represalias llevadas a término en el archipiélago". Su viuda,
apodada la 'dama sangrienta', “una mujer de reacciones impremeditadas que,
bajo el impulso de la violencia, aplicó terribles justicias contra los
antiguos canarios”, señala el historiador Antonio Rumeu de Armas en 'La política indigenista de Isabel la Católica': "hizo llamar a Pedro de Vera, gobernador de Gran Canaria, quien desembarca en La Gomera al frente de 400 hombres". "Se ordena a todos los gomeros a asistir a la iglesia para el funeral
de Peraza". El que no se presentara sería visto como 'traidor' y 'cómplice
de asesinato'. "Acudieron engañados los vecinos de la isla, asegurados de
su inocencia y de la palabra del gobernador”, relata Viera y Clavijo en
'Historia General de las Islas Canarias (1969)'. "Cuando llegaron
a la iglesia los castellanos los apresaron, y Beatriz de Bobadilla
ordenó la ejecución indiscriminada de todos los varones gomeros mayores
de 15 años. Alrededor de 500 hombres fueron ahorcados o empalados y
lanzados al mar". "En 1933, Wölfel exhuma del Archivo General de Simancas un centenar de
documentos que son testimonio de la brutal represión a la que fueron
sometidos, cuyo resultado ve la luz en la revista de El Museo Canario
bajo el nombre'Los gomeros vendidos por Pedro de Vera y doña Beatriz de Bobadilla'".
Tras aquella matanza, Pedro de Vera y la 'dama sangrienta' deciden vender
como esclavos a todas las mujeres y menores de 15 años.
Pedro de Vera
"El número de cautivos registrados asciende a 240, de los cuales 41
eran menores de 10 años, 42 eran adolescentes entre 10 y 15 años, 43
mujeres entre 14 y 40 años, y 31 hombres entre 20 y 30 años", como
detallan los textos transcritos por el antropólogo. "Las mujeres jóvenes
podían llegar a venderse por 15.000 maravedís", por un hombre adulto
podían llegar a pagar 8.000 maravedís, los adolescentes de ambos sexos
costaban unos 6.000 maravedís, y los niños y niñas de muy corta edad un
promedio de 4.300 maravedís. "El franciscano Miguel López de la Serna, enfrentándose a los
gobernadores de las islas que contraviniendo las leyes esclavizaban a la
población autóctona, se opuso firmemente a la venta de los niños y
denunció este tráfico ilegal de seres humanos antes losReyes Católicos",
quienes ordenaron investigar el paradero de los cautivos y proceder a
su liberación inmediata. "Gracias a la insistencia del fraile, 200
gomeros fueron liberados", expedientes que se conservan en el Archivo de
Simancas. ‘Amiga’ de Colón "Por entonces Cristóbal Colón aparece en la vida de Beatriz de Bobadilla", describe Alejandro Cioranescu en 'Primera Biografía de Cristóbal Colón (1960)'.
"La idea de una relación entre ambos es apoyada por muchos
historiadores, estudiando los extraños movimientos de ambos, como
sostiene Rumeu de Armas en 'Los amoríos de Doña Beatriz de Bobadilla (1985)'. La‘amiga’de Cristóbal Colón abasteció a la flota que atracó en La
Gomera en sus viajes a América de 1492, 1493 y 1498". Carlos Álvarez,
autor de 'La Señora (2012)' señala que “la insistencia de Colón
en pasar por La Gomera cada vez que iba a América, cuando Gran Canaria
ya estaba conquistada no le parece casual, siendo Beatriz de Bobadilla una mujer de 'gran belleza'”.
Cristóbal Colón
"Valiéndose de esa belleza, en 1498, Beatriz de Bobadilla se convierte
en la mujer del primer 'adelantado de Canarias' y gobernador de La
Palma y Tenerife, Alonso Fernández de Lugo, el hombre más poderoso del
archipiélago, conviertiéndose por tanto en 'señora de las Islas'". Razón por la cual en ese
tercer viaje Colón apenas de detiene en La Gomera. La dama más temida sigue con sus prácticas violentas y ordena la
muerte de todo aquel que la menciona. Se le abre un proceso judicial en
la península, pero se alarga en el tiempo (de 1490 a 1502). “La
importancia política que la Corona de Castilla otorgó al caso se
comprueba en la notable cantidad de expedientes que existen en los
registros del Archivo General de Simancas”, señala el investigador
Antonio M. López, en 'Proyecto Tarha', "pero Beatriz de Bobadilla no fue juzgada. En 1504 apareció asesinada en sus aposentos de Medina del Campo, su ciudad natal. Cristóbal Colón llegó a América en 1492. "Tras él se desarrolló también una
política de terror que acabaría con la vida de millones de indígenas". Sin embargo no se conoce “ni un solo caso de ejecución de una condena a muerte
dictada contra un español por haber asesinado o violado nativos”,
denuncia Mira Caballos. “Sí las hubo por traición a la Corona", cierta o
no, como le ocurrió a Vasco Núñez de Balboa, a Gonzalo Pizarro o a
Francisco Hernández Girón, pero no por haber cometido delitos contra los
aborígenes que hoy consideraríamos de 'lesa humanidad'”. "Un siglo después de la llegada de las tres carabelas a las Antillas,
la práctica extinción de la población nativa generó otro genocidio. Se
arrancaron enormes masas humanas de africanos de su tierra ancestral a
través del impulso criminal e inhumano de la 'esclavitud'". Y así continuó el 'terror' y la'codicia'.
Ni rosa ni negra
"La 'dominación', la 'opresión', el 'avasallamiento', la 'injusticia' y todas
las grandes 'lacras de la humanidad' siguen vigentes en nuestro mundo",
como lo estaban en tiempos de los faraones o durante el imperio
sasánida. "La historia rosa trata de borrar la historia negra", y
convertir cada genocidio en imperiofilia, pero seguimos siendo los
mismos de entonces. Lo fuimos con Stalin, con Hitler, con Pol Pot y con
Mao Tse Tung. "Sólo en el siglo XX murieron en conflictos armados más de 100
millones de personas", en guerras feroces que dan buena cuenta de que el
ser humano sigue siendo el mismo de hace 5 siglos. "Sólo la Segunda
Guerra del Congo del presente siglo se ha llevado por delante a6millones de inocentes ante el silencio impasible de la comunidad
internacional". "Basta con hacerle un seguimiento a la veintena de conflictos armados
que hay abiertos en el mundo para descubrir que somos los mismos 'sapiens-sapiens'".
Asistimos cada día a través de los medios de comunicación a "'bombardeos'
que caen a granel sobre población indefensa, 'enterradas' bajo los
escombros de sus casas, inocentes ajenos a un conflicto del que no
pueden salir", rehenes de pésimos e inmorales gobernantes con tendencias
'mesiánicas y narcisistas'. “No hay ningún 'horror', ninguna 'crueldad', ningún 'sacrilegio' o
'perjurio', ninguna 'transacción infame', ningún descarado 'pillaje' o sucia
'traición' que no se haya perpetrado o se perpetre diariamente al amparo
de esas palabras elásticas, tan oportunas y, pese ello, tan terribles:'la razón de Estado'”. (Bakunin). "La Historia no es ni rosa ni negra". La historia no tiene color. FUENTE: ctxt.es Señales de humo Ana Sharife 04/03/2020