30/11/19

MOMIAS

De paseo por El Cairo, 


 dos viejitas muy arrugaditas le preguntan a un borracho:

- Oiga, ¿sabe usted dónde queda el Museo de las Momias?

- Si no saben volver, para que salen.

Miguel Ángel G. Yanes

ENTREVISTA A ROLDÁN JIMENO


“La justicia española, en gran medida, aún es franquista”


Roldan Jimeno (Pamplona, Navarra, 1973) es "historiador y jurista. Autor de numerosas obras de investigación", su último libro, 'Amnistías, perdones y justicia transicional: El pacto de silencio español (Pamiela, 2018)', tiene por objeto la 'Ley de amnistía de 15 de octubre de 1977', "pilar del actual régimen español", y las políticas de memoria aplicadas desde entonces en el Estado español, sin perder de vista la perspectiva internacional.

En el subtítulo del libro habla del 'pacto de silencio español'. Sin embargo, se ha hablado mucho de la Guerra Civil. El problema, más bien, es "el punto de vista relativista sobre la República, la guerra y el franquismo, que equipara democracia y fascismo" y que ha sido un lugar común de la cultura política española durante años y, hasta cierto punto, aún perdura...

Ambas cosas están estrechamente ligadas. "Como en el tipo de transición que hemos tenido ha habido olvido, el franquismo ha quedado legalizado, tanto jurídicamente ―sobre todo jurídicamente― como socialmente", porque existe la garantía jurídica: la Ley de Amnistía, las prescripciones… "Todo ello ha supuesto un blanqueamiento del franquismo", que ha implicado que, por ejemplo, las sentencias militares, que son políticas, aun estén vigentes. Eso sería impensable con el nazismo, con el régimen de Mussolini o con la dictadura chilena. Y aún se mantiene.

Si analizamos las medidas excarcelatorias de presos políticos aprobadas por el segundo gobierno de la monarquía y lo hacemos prestando atención a la cronología, vemos que fueron precedidas de fuertes movilizaciones, que, en 1977, ya se limitaban prácticamente al País Vasco.


Hay dos o tres planos distintos, a pesar de que se encuentren en el seno de la misma ley. Uno es lo que reivindicaban los movimientos antifranquistas, de modo muy especial en el País Vasco: "la amnistía de los presos políticos, que no eran sólo de ETA, ya que también había de otros grupos, como, por ejemplo, el FRAP. Junto a ello estaba la amnistía laboral, en torno a la cual también hubo un movimiento muy importante". Y, en tercer lugar, también tuvieron fuerza las reivindicaciones de otras amnistías, como la despenalización del adulterio, impulsada por el movimiento feminista y, por tanto, "la amnistía de las personas condenadas por adulterio".

También había otros movimientos, mucho menores, como los que reivindicaban la amnistía para los homosexuales. "La homosexualidad era tratada como si fuera una enfermedad y, a la práctica, se encerraba a los homosexuales". Todos estos movimientos crearon una reivindicación general a favor de la amnistía, en el País Vasco, especialmente, y en el conjunto del Estado, en general.

A los miembros de algunos grupos opositores no se les aplicó la Ley 46/1977 de 15 de octubre de amnistía. A finales de diciembre de 1977 aún había 48 presos políticos por acciones realizadas antes de la entrada en vigor de la Ley, relacionados con el Partido Comunista de España (reconstituido), los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) o el Partido Comunista de España (internacionalista).

Y no sólo eso. ¿Qué es la amnistía? ¿Qué la diferencia del perdón, del indulto? "Que, cuando se te aplica, desaparecen tus antecedentes penales, como si se borraran todas tus acciones anteriores". ¿Qué pasó con esta ley de amnistía? Los casos que has mencionado están ahí, y fueron muy duros, pero también hubo otras cosas, "como gente que había sido de ETA y salió a la calle con la amnistía, pero a la que, cuando la paraba la policía en un control, inmediatamente le aparecían todos los antecedentes". Y eso pasó casi "hasta la década de 1990. Y no pasó sólo con la amnistía política, sino también con la laboral"; a mucha gente le pasó que cogía un avión hacia Estados Unidos y no podía entrar en el país por unos hechos que, en teoría, estaban amnistiados. ¿Dónde está la amnistía?


A pesar de la Ley de Amnistía, en diciembre de 1977 fue juzgado en consejo de guerra el miembro de la Unión Militar Democrática (UMD) José Ignacio Domínguez.

Lo que ocurrió con la UMD tuvo mucho eco, no sólo en la década de 1970, sino también después, "cuando se produjo el golpe de estado". Hablamos de amnistía, pero la justicia transicional tiene más cosas: búsqueda de la verdad, reparación, la propia justicia y garantías de no repetición. "Los militares, maestros, etc. de la Segunda República tuvieron reparación (a pesar de que, al ser muy mayores, ésta no fue para tanto)". Pero "a los militares de la UMD no se les aplicó la amnistía; se convirtieron en un símbolo, porque eran los únicos militares que no eran franquistas". Pero, al mismo tiempo, eso tapó todo lo demás. Pienso que "a la derecha y, de modo especial, a UCD, que entonces estaba en el Gobierno, también le interesaba eso", porque así parecía que éste era el único problema de la amnistía. Y tan pronto como la Ley entró en vigor, enseguida aparecieron problemas graves: los que hemos comentado o que la amnistía laboral no fuera tan amnistía, entre otros.

Sobre la amnistía laboral, sostienes que “el confuso e incompleto ordenamiento jurídico laboral español no facilitó al trabajador amnistiado la readmisión en su puesto de trabajo” (p. 114).

Si lees la Ley de Amnistía y te fijas en la parte sobre la 'amnistía laboral', ves que, de entrada, la metieron de un modo algo extraño. "El texto es muy torpe estilísticamente y se ve que lo metieron como consecuencia de una negociación". Está metido de una manera muy abierta. Con las leyes pasa eso: tú puedes elaborar una ley, pero, para que sea práctica, necesita un desarrollo reglamentario. Pero, "aunque se aprobara la Ley de Amnistía, como la transición no implicó ruptura con el franquismo, las leyes laborales del franquismo siguieron en vigor" y, además, cuando las modificaron, no lo hicieron precisamente para dar garantías a la amnistía laboral.


Por lo tanto, "cuando una persona amnistiada por la amnistía laboral quiso ejercer sus derechos, a menudo el empresario tuvo todo tipo de resquicios para no readmitirla". Durante los siete primeros años de la década de 1970 "hubo un montón de huelgas en todo el Estado, pero muy especialmente en el País Vasco (y no digamos en Navarra)"; había una crisis económica y grandes huelgas, en que participaban centenares de personas, huelgas violentas y de motivación no puramente laboral, ya que también tenían connotaciones políticas: pro amnistía, etc. "Hubo centenares de despidos". Cuando se aprobó la amnistía laboral, el texto de la Ley hizo que para el empresario fuera muy fácil decir: “yo no le despedí por eso, sino por las necesidades económicas de la empresa”. Surgieron situaciones muy complicadas.

"Paradójicamente, 'los dirigentes' de aquellas huelgas tuvieron más suerte, porque les era muy fácil demostrar que les habían despedido por eso, pero los simples trabajadores no". Así que aquellos que acudieron a la huelga y fueron despedidos, sufrieron. La amnistía laboral fue importante, pero también hubo muchos dramas personales: gente que pensaba que recuperaría su puesto de trabajo pero que, al final, no lo hizo.

En el libro (p. 88) apuntas que "UCD aceptó la amnistía laboral a cambio de la amnistía de los crímenes del franquismo". Sin embargo, Luis Enrique de la Villa y Aurelio Desdentado sostienen que lo hizo a cambio de que los partidos obreros aceptaran una política de rentas.

En esta época hubo negociaciones muy intensas, "todos los temas se tuvieron que negociar desde cero", y entre ellos estaba la amnistía. La negociación de la amnistía, además, era muy simbólica, porque, en aquel momento, era la cuestión que más se reivindicaba en la calle y porque era la primera ley. Por lo tanto,"UCD utilizó la amnistía a favor de sus intereses". Y ¿qué era lo más importante para el PSOE y el PCE? No tanto la amnistía política —aunque, en teoría, la reivindicaran— como la amnistía laboral. "No podemos olvidar que, en aquella época, la UGT y el PSOE eran gemelos y que CCOO y el PCE iban de la mano". Con ello, "UCD tenía la sartén por el mango y se aprovechó de esa situación".


"Cuando hablamos de los crímenes del franquismo, no hablamos sólo de los cometidos en la Guerra Civil o contra los 'maquis'"; también hablamos de Martín Villa, que en aquel momento era ministro, o de 'los sucesos de Vitoria', que, cronológicamente, eran muy próximos. A ellos también les interesaba amnistiarse a sí mismos.

Precisamente el aspecto más criticado de la Ley 46/1977 es "la protección que otorga a los agentes de la represión franquista", al extinguir su responsabilidad penal por los delitos cometidos durante la persecución de las acciones amnistiadas por la Ley y por vulneraciones de derechos de las personas, en general.

"Cuando se aprobó la Ley de Amnistía, la gente estaba tan centrada en esta reivindicación histórica que UCD aprovechó para meter también la amnistía de los delitos del Estado franquista".

"No quiero decir que no se percatara nadie de ello —allí estaba, a la vista—, pero la otra reivindicación eran muy fuerte y la acumulación de fuerzas, muy débil". Además, como era la primera ley de las 'Cortes democráticas', no había mucha tradición de negociación. "No existe documentación sobre el proceso de negociación, no hay actas de las reuniones de la comisión". Por otra parte, los debates fueron muy políticos, pero tuvieron escaso contenido jurídico. Y las cosas que salieron eran apuestas por el olvido o, si no, los presos vascos, la amnistía laboral y este tipo de cosas.

Rodolfo Martín Villa

Pero no se debatió sobre este blanqueamiento del franquismo. Al final, por muchas razones, "parecía que la Ley daba la amnistía que reclamaba el pueblo, pero, en realidad, la que después ha tenido más consecuencias jurídicas ha sido la otra". Por otra parte, salvo algunas excepciones, la doctrina tampoco estudió el tema. Además, en aquella época y "en los años siguientes no se dieron amnistías de este tipo en ningún lugar del mundo". La Constitución española descartó este tipo de amnistías, pero "la Ley de Amnistía quedó como una reliquia, intocable, y, aunque la ONU y muchos organismos internacionales digan que es una ley preconstitucional y contraria a los derechos humanos, se mantiene, por razones políticas".

La Constitución española de 1978 prohíbe los 'indultos generales' (art. 62.i), pero no menciona la amnistía. Antes bien, la Ley de enjuiciamiento criminal recoge la amnistía en los artículos de previo pronunciamiento (art. 666.4).

"El que la amnistía no aparezca en la Constitución es muy esclarecedor".

En la doctrina especializada existe un amplio acuerdo en torno a que, actualmente, "en el Estado español las amnistías generales serían imposibles". La referencia de la Ley de enjuiciamiento criminal no significa que se autoricen amnistías generales en el futuro; "sólo establece excepciones para interpretar decisiones relacionadas con amnistías anteriores".


Según tu interpretación (p. 208), el apoyo de los partidos de izquierda a la Ley de amnistía era, en realidad, a “la amnistía política de los opositores al franquismo y a la amnistía laboral”, no a la protección de los crímenes del franquismo. Sin embargo, la Proposición de Ley presentada en el Congreso por el Grupo Comunista preveía la amnistía por todos los delitos o faltas de intencionalidad política cometidos en el período comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, sin excluir específicamente "los crímenes de los insurgentes 'monárquico-fascistas' durante la guerra, ni los perpetrados por las fuerzas policiales del régimen franquista".

Además, ya desde antes se podían leer planteamientos semejantes desde el entorno del PCE, como, por ejemplo, en la declaración de la Junta Democrática de España emitida el 29 de julio de 1974. Y "ya entonces los grupos a la izquierda del PCE denunciaron este planteamiento como una amnistía para la represión franquista".

"El PCE se metió en este discurso ya en la década de 1950 y, después, lo recuperó". Es verdad que en 1974 tuvo otra posición, igual que el PSOE: la de la 'justicia universal'. Y, mediante los laboristas británicos, "intentaron impulsar un juicio al franquismo, como los de Nuremberg". ¿Eso por qué no prosiguió? "Porque el PSOE y el PCE entraron en otra vía: la apuesta por la transición pactada, con el apoyo de EE.UU." Y construyeron una estrategia nueva, donde el eje principal era el olvido de los crímenes tanto de un bando como el de otro.

"El PCE fue legalizado, claro, porque iba en el mismo paquete". Y, en este diseño de la transición, se descartó completamente este interesante plan de justicia transicional. "Y el PSOE se sumó a este discurso". Desde la perspectiva de hoy, nos puede parecer sorprendente que los partidos nacionalistas tanto del País Vasco como de Cataluña tuvieran también esta posición, pero, "como era la primera ley, la amnistía era una reivindicación importante tanto en el País Vasco como en Cataluña y desde todas partes se lanzaba este mensaje a favor del olvido, también entraron".


Cuando se aprobó la Ley 46/1977, ¿existía alguna norma internacional para castigar los crímenes contra la humanidad, que pudiera considerarse vulnerada por la Ley?

Sí. "Para entonces el derecho internacional ya había recorrido un largo camino en lo tocante a los crímenes contra los derechos humanos". Existían, entre otros, los convenios de La Haya de 1899 y 1907, la cláusula Martens, la doctrina de Nuremberg o las resoluciones aprobadas por Naciones Unidas desde 1945. "Con la Ley de amnistía de 1977, se infringía el derecho público internacional vigente a la sazón".

En 1984, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa resolvió que "las desapariciones forzadas constituyen crímenes contra la humanidad, no se pueden considerar delito político ni protegerse con leyes de amnistía". Y, de conformidad con el artículo 15.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, "no se puede aplicar el principio de irretroactividad de las leyes penales a los crímenes contra la humanidad". Asimismo, el Convenio para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de 2006, establece que "el plazo de prescripción sólo empieza a contarse desde el momento en que acaba la desaparición” (art. 8.1.b).

"Sin embargo, la jurisprudencia española va en dirección opuesta" y establece que, cuando se aprobó la Ley 46/1977, "el Reino de España no había firmado tratado alguno que le obligara a perseguir los crímenes contra la humanidad". Esta ley fue la primera de la actual 'democracia parlamentaria' y sus disposiciones no están recogidas en la Constitución, pero, como concluyes, a efectos prácticos, [está] por encima de ella (p. 196).


"Ésta es la contradicción de la situación jurídica en España y que pone en duda el supuesto carácter democrático de este Estado".

En realidad, "existe un derecho internacional público anterior a la Ley de amnistía" y que, huelga decirlo, se ha seguido desarrollando posteriormente hasta hoy. Este derecho concluye claramente que "los crímenes cometidos por el Estado franquista no pueden prescribir y, por ello, deberían juzgarse". Y eso no es mera teoría.

También se ha podido ver en la práctica, cuando las víctimas han tenido que tomar el camino de la justicia universal, con la querella argentina. "Otra cosa es lo que ha pasado en España, donde no hubo una verdadera transición democrática".

"Aquí, los jueces franquistas se convirtieron en demócratas de la noche a la mañana". Y estos jueces, además, han controlado las oposiciones al poder judicial. "Por eso tenemos una justicia tan conservadora en el Estado". El franquismo tiene en ella una influencia tremenda y "se ha creado una sólida argumentación jurídica para no juzgar los crímenes del franquismo, a pesar de que la ONU y otras organizaciones internacionales digan que eso es contrario a la ley". Por lo tanto, no sorprende la doctrina creada por el Tribunal Supremo sobre la Ley de amnistía. Pero eso no ha ocurrido con otras dictaduras.

El Tribunal de Orden Público franquista se disolvió en1977. Al día siguiente, 
de sus 16 miembros, 10 pasaron a la Audiencia Nacional y 6 al Supremo.

En lo tocante a los crímenes del franquismo, la judicatura española ha interpretado de modo excesivamente amplio la amnistía contenida en la Ley 46/1977. Y es que, tal y como señala Pablo de Greiff, relator de la ONU para la verdad, justicia y garantías de no repetición, “para que la amnistía tenga efecto, tendrá que aplicarse una vez determinados los hechos, las responsabilidades y las penas correspondientes, en el marco de una investigación judicial”. En esta línea, recuerdas (p. 139) que las amnistías de Sudáfrica y El Salvador se aprobaron a cambio del reconocimiento, en Comisiones de la Verdad, de las vulneraciones de derechos humanos cometidas.

"Una grave laguna de la justicia transicional en España, que aún se mantiene, es no haber creado Comisiones de la Verdad". Entre 1977 y 1980 eso podía ser comprensible, porque aún no existía este tipo de comisiones. Pero tras las iniciativas internacionales que ha habido desde entonces, es incomprensible que no se haya creado ninguna en el Estado español. "La razón, claro, es la influencia del franquismo" y, por ello, una y otra vez se proponen al Estado español soluciones de este tipo, pero éste siempre responde con los argumentos de su amnistía y la prescripción.

El punto de vista relativista sobre 'democracia y fascismo' ínsito en la memoria histórica de la cultura política española actual se ve del modo más claro en la "legislación sobre víctimas de la insurgencia". En efecto, la Ley de 1999 de solidaridad con las 'víctimas del terrorismo' tiene como fecha de inicio nada menos que 1968. Esto es, "el propio sistema político español equipara el franquismo y la democracia parlamentaria, al establecer un 'continuum' entre ambos regímenes".

"En aplicación de esta ley, el Consejo de Ministros concedió una medalla póstuma al colaborador de la Gestapo y jefe de la Brigada de Investigación Social de San Sebastián, Melitón Manzanas". Tras el escándalo que eso desató, las Cortes reformaron la Ley, pero, en este reforma, "suavizaron y desfiguraron la represión franquista". Según el texto reformado de la Ley, las condecoraciones “en ningún caso podrán ser concedidas a quienes, en su trayectoria personal o profesional, hayan mostrado comportamientos contrarios a los valores representados en la Constitución y en la presente ley y a los Derechos Humanos reconocidos en los tratados internacionales”.

Melitón Manzanas, colaborador de la Gestapo durante la Segunda Guerra Mundial
y jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa

" Así, según el legislador español, la represión no fue un factor estructural del régimen franquista, sino una mera cuestión de 'trayectorias personales'. Y, más allá de las condecoraciones, el derecho a recibir las indemnizaciones establecidas en la ley de 1999 se mantiene intacto, también para las 'víctimas' con estas 'trayectorias personales'.

Sí, es terrible. "La Ley de Amnistía, combinada con las leyes que se han aprobado durante las últimas décadas, tiene consecuencias estremecedoras". El caso de Melitón Manzanas fue muy llamativo y provocó un escándalo tremendo. Si no hubiera sido por eso, hoy en día seguramente Carrero Blanco tendría todos los honores de la democracia.

"La Ley 52/2007, que amplía los derechos de las víctimas del franquismo, también adopta 1968 como fecha de inicio", siguiendo el criterio cronológico de las leyes de protección de 'víctimas del terrorismo'. "Eso, empero, ha implicado la exclusión de los miembros del 'maquis' y de los luchadores antifranquistas que sufrieron represión antes de ese año".

Si no bastaba con eso, en la aplicación de la Ley 52/2007 también se ha excluido a los miembros de grupos insurgentes, aun cuando fueran objeto de represión después de 1968. En este contexto, apuntas que “la Ley de Amnistía seguía siendo intocable para los criminales franquistas, pero no para los que habían pertenecido a grupos armados antifranquistas” (p. 186).

Maquis, los últimos guerrilleros

Así es. Si analizas la legislación española, ves que "las leyes para la protección de las víctimas del 'terrorismo' han sido muy generosas, metiendo también la época franquista en su ámbito de aplicación temporal. Y por eso aparecen como víctimas Melitón Manzanas o el propio Carrero Blanco, con todos los beneficios jurídicos y económicos que eso supone". Con los luchadores antifranquistas, en cambio, se ha actuado de modo muy mezquino. ¿Por qué se estableció 1968 como ámbito de aplicación temporal y no una fecha anterior? "Porque, para el Estado, sólo hay un tipo de víctimas".

Además, "el legislador español no considera 'víctimas del terrorismo' a aquellas víctimas fruto de atentados de grupos de 'extrema derecha'". El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU ha denunciado tanto eso como que la Ley de protección de 'víctimas del terrorismo' de 2011 reconozca más derechos que la Ley 52/2007 y que se establezcan "discriminaciones entre víctimas".

"La endeblez de los valores democráticos del Estado español queda patente cuando éste es examinado por la ONU." 

"En el ámbito internacional, llama la atención que se excluya a las víctimas de las torturas policiales y de los crímenes de los grupos de extrema derecha, cosa que reprochan a España una y otra vez". Desafortunadamente, la ONU carece de potestad para imponer multas u otro tipo de sanciones al Estado español, por lo que, en la práctica, no pasa nada.


En la génesis de la Ley 46/1977 "tuvo una importancia capital la reivindicación de la liberación de los presos políticos vascos". ¿Qué vías ves para la liberación de los presos políticos vascos actuales?

"Las amnistías generales de antaño hoy en día son imposibles, no sólo en el Estado español, sino también a escala internacional". Lo vieron claramente en Irlanda del Norte, por lo que buscaron otra salida al problema de los presos políticos. En el País Vasco, "la izquierda abertzale también ha tenido que adaptar su discurso histórico y empezar a reivindicar otros caminos".

El descartar completamente una reivindicación tan arraigada y que ha tenido tanto simbolismo, cuesta, claro. No creo que vayamos a ver ninguna salida a la calle simultánea y masiva de presos políticos vascos, porque se parecería demasiado a una amnistía. Pero "el derecho tiene otros resquicios para liberarlos; el indulto, entre otros". Y, claro, "si cambias el derecho penal, puedes crear instrumentos nuevos para sacar a los presos. Pero, para ello, tiene que haber voluntad política".

FUENTE: http://www.sinpermiso.info
Daniel Escribano
30/10/2019


Yo, con mis pocas luces, lo más claro que he vislumbrado leyendo esta entrevista, es que la actual "democracia" española se la impuso Estado Unidos a PSOE y PCE que se la tragaron enterita.

EUROESTAFA (VÍDEO)



Miguel Ángel G. Yanes

EL EURO NOS HA EMPOBRECIDO


Eurozona: con el euro cada español es 5.000€ más pobre y cada alemán 23.000€ más rico

Angela Merkel

El euro () se introdujo hace ya décadas (data de 1999), habiendo sido "los grandes beneficiados de la divisa única en la Eurozona: Alemania y los Países Bajos". En términos económicos, "los países más competitivos han sido los triunfadores con el cambio de divisa, pero para la mayoría, ha supuesto un obstáculo para su desarrollo y crecimiento" según un estudio realizado por varios economistas del CEP (Centre for European Policy).

Para dicho estudio se analizaron 8 países de la Eurozona mostrando que "los grandes defensores de la ortodoxia fiscal, y los que más críticos han sido ante los rescates económicos, han sido los que más se han beneficiado en el club de la moneda única".

Con su introducción en la Eurozona, "el euro desencadenó un aumento en el crédito y la inversión en los países más desfavorecidos del bloque". Las 'ventajas de la Eurozona' "como los tipos bajos de interés favorecían a Alemania y a otros países importantes que no crecían y tenían un desempleo relativamente elevado".

Luxemburgo, Alemania, Austria, Reino Unido y Dinamarca

En esos momentos,"los países del sur que crecían a un ritmo superior a la media del bloque, tenían tasas de inflación superiores con tipos de interés reales negativos".

En definitiva, "la asimilación del euro supuso un incentivo para la inversión y el consumo en unos países que estaban creciendo por encima de su potencial, y lo que conllevó grandes desequilibrios exteriores e interiores" como la burbuja de precios de activos. Lastrando a estos países con mucho crédito barato y una asignación del mismo dudosa.

"Las deudas eran difíciles de sostener y tras la crisis financiera de 2008, cinco países: Grecia, Irlanda, España, Portugal y Chipre se vieron obligados a pedir ayuda financiera".

La pobreza en España tiene rostro de niño

España

Los autores del estudio, Alessandro Gasparotti y Matthias Kullas, hicieron cálculos para conocer "cómo habrían evolucionado los 8 países en PIB per cápita si no se hubieran adherido a la moneda única". En 1999-2010, España se benefició del euro en cuanto a crecimiento, sin embargo señala el informe:

"Como balance general España ha perdido 224.000 millones de PIB (en el periodo de 20 años) o 5.031 euros por cápita". 


Otros miembros de la Eurozona

"La mayoría de los países de la zona euro han pasado por periodos en los que la moneda común ha sido positiva pero los lapsos de tiempo en que se frenó su crecimiento fueron mucho más destructivos para la economía de estos países". 

“En los primeros años después de su introducción, Grecia ganó enormemente con el euro, pero desde 2011 ha sufrido enormes pérdidas”.


La conclusión de los autores del estudio

“Desde 2011, la adhesión al euro ha resultado en una reducción de la prosperidad". Las pérdidas alcanzaron su punto máximo en 2014. Desde entonces, "se han ido reduciendo paulatinamente”. 

“Las reformas que se han llevado a cabo, 'están dando sus frutos', afirman estos expertos.


FUENTE:  larepublica.es
03/06/2019


Pregúntense ahora a qué manos estarán yendo a parar esos frutos, porque a las nuestras, como ciudadanos de a pie, está claro que no.

29/11/19

LA COLECTA

En un pueblo se ha decidido hacer una colecta entre los vecinos para la capa del cura.

-Por favor, ¿daría usted 10 euros para la capa del cura?
 

-¿10 euros?. Yo doy 500… ¡pero lo capo yo!

Miguel Ángel G. Yanes

TRATAMIENTO


Sola, así aislada, sin un contexto, sin una frase que aclare su sentido, la palabra tratamiento se presta a diferentes interpretraciones. Si bien la más habitual es la relativa a tratamiento médico o terapia, no es a esta acepción a la que quiero referirme, sino al título protocolario que se da a una persona en función de su cargo, condición, etc.

Siempre me han parecido discriminatorios los tratamientos sociales más allá de ese barniz de respeto que nos ha impuesto la propia educación. Su supresión fue de las primeras cosas lógicas y coherentes que se llevaron a cabo en los países comunistas en aras de una supuesta igualdad que nunca resultó tal.
 

Sabemos que el poder corrompe el alma de los hombres y, salvo rarísimas excepciones, en la sangrienta historia de la humanidad, los gobernantes una vez aposentados, generan a su alrededor un auténtico blindaje: esas élites políticas y económicas tan difíciles luego de derribar. Pero obviando todo lo negativo (siempre desde nuestra óptica occidental) que pudieron provocar en la sociedad los regímenes comunistas, hubo también importantes avances y ventajas.

En aquella sociedad pretendidamente igualitaria, el tratamiento era el mismo para todos. Ese término era camarada: camarada doctor, camarada taxista, camarada general, camarada barrendero, camarada rector...


Nosostros aquí, en este "pís", tenemos una inmensa retahila de tratamientos sociales o de cortesía encaminados a la clara diferenciación de los distintos estamentos: Don, Doña, Señor, Señora, Señorita, Caballero, Dama, Doctor, Doctora, Padre, Madre, Hermano, Hermana, Sor, Monseñor, Reverendo, Reverenda, Reverendísimo, Eminencia, Santidad, Usía, Señoría, Magnífico, Magnífica, Ilustrísimo, Ilustrísima, Excelentísimo, Excelentísima, Alteza, Majestad.

La mayoría de tales términos, empeñados en ahondar las diferencias sociales, me resultan de lo más arcaico y retrógrado. No digo que volvamos a poner de moda lo de camarada, pero tal vez nos valdría aquel otro que surgió de la Revolución Francesa: ciudadano. Y es que, a la postre, todos evacuamos por el mismo sitio aunque a algunos les indigne reconocerlo.  


Miguel Ángel G. Yanes

CABRONAZO


Miguel Ángel G. Yanes

PILAR JARÁIZ FRANCO, "LA SOBRINA ROJA DEL GENERAL"

Portada de “Historia de una disidencia” 
Pilar Jaráiz Franco - Francisco Franco Bahamonde

La conocida como “la sobrina roja del general”, Pilar Jaráiz Franco, nació en Ferrol el año 1916. Era hija de Alfonso Jaráiz Pérez-Fariña, ingeniero de minas, natural de Cáceres, y de Pilar Franco Bahamonde, hermana del general Francisco Franco. Pilar Jaráiz fue la tercera entre diez hermanos, cuatro de ellos pertenecientes a la Armada. "Realizó sus primeros estudios entre Ferrol y Ourense, sucesivos lugares de residencia de sus padres, trasladándose el año 1931 a Madrid, en cuya Universidad estudió la carrera de Derecho".

Obtenida la licenciatura, "Pilar Jaráiz se casó el año 1935 en Madrid con el teniente del Ejército y oficial de Estado Mayor, Antonio Lago García. Fue su padrino de boda su tío, el general Francisco Franco", del que Pilar había sido Dama de Honor en el matrimonio que Franco previamente había contraído en Oviedo con la asturiana Carmen Polo Martínez-Valdés.

Carmen Polo Martínez-Valdés

Pilar Jaráiz ejerció de abogada, primero en Zaragoza y luego en Madrid. "En la capital, una vez iniciada la Guerra Civil, fue apresada por las tropas republicanas, debido a su pertenencia a la familia Franco", ingresando en una cárcel madrileña junto a su marido y su hijo recién nacido. "La familia Lago Jaráiz estuvo en prisión casi tres  años, hasta el año 1939, en el que, gracias a un canje por prisioneros republicanos, le fue permitido su traslado a Burgos".

Una vez finalizada la Guerra Civil española, "Pilar Jaráiz Franco hizo oposiciones y ganó una cátedra de Derecho Mercantil y Economía Política en Barcelona", dedicándose a continuación a ejercer la docencia en la Escuela de Altos Estudios de la capital catalana. Por su parte, "su marido Antonio Lago ganó unas oposiciones de Agente de Cambio y Bolsa el año 1951, también en Barcelona, abandonando el Ejército con el grado de teniente coronel".

Barcelona

"En principio Pilar Jaráiz tuvo una relación familiar correcta con su tío, el general Francisco Franco". Incluso, según cuentan las crónicas de la época, en los años 1930 estuvo alojada en su casa madrileña, llegando a acompañar en varias ocasiones a la esposa del general, Carmen Polo, en sus visitas a los comercios de la capital y a la compra de antigüedades en el Rastro madrileño. "Con el tiempo, y según iba evolucionando su pensamiento político, ante la orientación aristocrática seguida por Carmen Polo y debido a la forma de gobernar la nación por parte de su tío, que no le parecía adecuada, la actitud de la escritora ferrolana con ambos se fue enfriando, manteniendo una relación lejana hasta dejar prácticamente de tener contacto con el matrimonio".

"Influenciada por las ideas liberales de la familia de su marido, en Barcelona, Pilar Jaráiz Franco inició sus contactos, cada vez más frecuentes, con los círculos clandestinos del socialismo", definiéndose más tarde ella misma como 'felipista y marxista no ortodoxa', aunque en vida del general Franco mantuvo normalmente ocultas sus opiniones y los actos derivados de su posición política para evitar las inevitables consecuencias. Mujer discreta y que parecía denotar en su aspecto cierta fragilidad, "en algunas ocasiones intervino en debates públicos y aunque no hablaba mucho, cuando lo hacía daba una imagen poco positiva de su tío, el general Franco". Después de celebradas las primeras elecciones democráticas, el año 1977, fecha en la que falleció su marido, "Pilar Jaráiz ingresó en el PSOE, falleciendo el 8 de junio de 1996 en Barcelona a los 80 años de edad".

Pilar Jaráiz

"A partir del año 1981, Pilar Jaráiz empezó su actividad como escritora". En primer lugar, ese mismo año se publicaron sus memoria en la editorial Planeta, con el título de 'Historia de una disidencia - Crónica de medio siglo', "una obra escrita 'con amor y sin ira' según la propia autora". Según sus críticos, aunque el libro carecía realmente de noticias de calado político tenía la virtud de la autenticidad, siendo posiblemente la parte más importante del mismo "la descripción de la transformación que experimentó el propio general Franco durante la Guerra Civil".

"La obra presenta a Francisco Franco, al margen de sus demonios familiares, de la masonería, el mundo intelectual y el comunismo, como una persona de gran frialdad en su manera de gobernar, que estuvo 'muy influenciada' por su mujer Carmen Polo, su cuñado Ramón Serrano Súñer y su hermano Nicolás", considerando que llegó a convertirse en un extraño para el resto de sus parientes. Según escribe uno de los estudiosos de esta obra, el historiador catalán Javier Tussell, frente a la opinión de los franquistas nostálgicos, que fueron muy críticos con Pilar Jaráiz, la publicación sobre todo tiene el mérito de reducir al personaje histórico a sus exactas dimensiones humanas.

Ramón Serrano Súñer y Francisco Franco

Otras obras de Pilar Jaráiz Franco, ambas en el terreno de la ficción literaria, fueron 'La casa roja', una novela publicada por la editorial Planeta el año 1983 y que constituye "un alegato contra la guerra", que la autora sitúa en la España de los años 50, y 'La hermosa tierra', una obra publicada por Plaza y Janés el año 1984, considerada como "una alegoría sobre el poder, el terror y la corrupción de la inocencia", desarrollándose fuera del tiempo y el espacio en una ciudad sometida al enfrentamiento entre dos partidos, que la autora llama 'patriarcas y mandarines'. Finalmente "en el año 1998 se editó su obra póstuma 'Un mundo feliz'".

FUENTE: diariodeferrol.com
Juan José Burgoa
10/03/2019

28/11/19

NO SE OLVIDEN DE ESTO



Miguel Ángel G. Yanes

COLAPSO GLOBAL - 2ª PARTE

...CONTINUACIÓN:

Norman Dodd

"Norman Dodd, ex director de la Comisión de Investigación de las Fundaciones Exentas de Impuestos de la Cámara de Representantes de EE.UU.", declaró que el Comité fue invitado a estudiar las actas de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, como parte de la investigación. El Comité declaró:

”Los fideicomisarios de la Fundación llevaron una sola pregunta. Si se desea modificar la vida de todo un pueblo, ¿hay alguna forma más eficiente que la guerra…? Ellos discutieron esta pregunta … durante un año y solamente dieron una respuesta: No hay medios conocidos más eficaces que la guerra, suponiendo que el objetivo sea alterar la vida de todo un pueblo. Eso los llevo a una pregunta: Cómo involucrar a Estados Unidos en una guerra. Esto fue en 1909 .”

Así que, mucho antes del advenimiento del asesinato del archiduque Francisco Fernando,"se estaban poniendo planes en marcha por los intereses globalistas para conducir a EE.UU. a un conflicto a gran escala" con el fin de “alterar la vida, o el pensamiento, de toda una cultura”. Cuando un grupo de personas se dispuso a dirigir el pensamiento y la oportunidad para lograr un resultado particular, y el resultado final es la culminación de ese resultado, obviamente no es coincidencia, y definitivamente no es la providencia. Sólo puede ser llamado "subversión por diseño".

En el ámbito económico, se podría decir que "el colapso de Lehman Brothers fue la 'piedra angular' que provocó el derrumbe en el mercado de derivados", que aún continúa hasta nuestros días. Sin embargo, "la burbuja del mercado de derivados es una castillo de naipes cuidadosamente construido", deliberadamente creada con la ayuda de varias agencias e instituciones. "La 'privada' Reserva Federal tenía tasas de interés artificialmente bajas e inyectaba billones tras billones en el mercado de la vivienda. Mientras tanto "los bancos internacionales tenían que invertir esos billones en hipotecas que SABÍAN que eran tóxicas y que probablemente nunca se pagarían".


"El Gobierno Federal permitió esas hipotecas para luego ser cortadas en derivados y revendidas en el mercado libre". Las agencias de calificación tenían que examinar esos derivados y obviamente las hipotecas difuntas y luego sellarlas con la AAA. "La SEC tenía que pasar por alto el fraude masivo que se estaba realizando a plena luz del día, mientras que miles de quejas formales y denuncias eran barridas bajo la alfombra".

"Este no fue un evento 'aleatorio' causado por una incontrolada 'complejidad'. Esa complejidad fue diseñada con un taimado propósito". La creación del colapso de derivados se hizo con el conocimiento previo, por lo menos de algunos. ¡Goldman Sachs fue sorprendido 'in fraganti' apostando en contra de sus PROPIOS instrumentos derivados! Lo que significa que "sabían exactamente lo que iba a suceder en el mercado que ayudaron a construir". Eso se llama CONSPIRACIÓN

"Uno podría atribuir la idea de Casti a una sincera creencia en el caos, y a una falta de comprensión de la naturaleza de la globalización" como un tipo de religión. Sin embargo, "en su primera y única entrevista con Coast To Coast Radio, Casti promueve catastróficos 'Eventos-X', como una cosa buena para la humanidad, en línea con la ideología de la Rand Corporation"Casti, siendo un futurista y elitista, "ve las ideas del pasado como obsoletas cuando se enfrentan con los avances tecnológicos del mundo moderno", y por lo tanto, describe los momentos de 'Eventos-X' como una especie de evolucionista 'kickstart' (detonante), llamándonos a dejar nuestras viejas y bárbaras filosofías de vida obligándonos, a través de una prueba de fuego, a adaptarnos a una cultura más racional. 

Resumiendo la posición de Casti, "el evento clave és la forma en que una cultura se 'autocastiga' para resolver demasiado cómodamente su propia herencia y tradiciones". En otras palabras, "NOSOTROS supuestamente seríamos los culpables del próximo gran apocalipsis, no las élites…"

John Casti

Yo puedo sugerir que "la actitud de Casti parece ser de una indiferencia general ante el sufrimiento humano" a raíz de sus 'Eventos-X', y que no necesariamente se oponen a la muerte de millones si causa el 'progreso' de la humanidad hacia una ideología particular. "Su concepto de 'progreso' y el nuestro son probablemente muy diferentes", sin embargo sospecho que él es muy consciente de que "los 'Eventos-X' en realidad son herramientas al servicio de elitistas" para generar la 'evolución' que él tanto desea, y que incluye un resultado colectivista.

Con casi todas las grandes economías del planeta al borde del colapso y más que nunca desesperadamente con inflación, subida de impuestos, o directamente robando con el fin de ocultar su situación, con múltiples 'entornos-polvorín' que se están generando en el Pacífico, con China, Corea del Norte y Japón, y en Oriente Medio y África con Egipto, Siria, Irán, Pakistán, Yemen, Malí, etc, no hay duda de que estamos viviendo en una era rica en 'Eventos-X'. "Es inevitable que uno o más de estos puntos de tensión explosiva entren en erupción y causar una reacción en cadena por todo el planeta". El evento y la reacción en cadena se convertirán en el foco de nuestra época, más que los hombres que los hicieron posibles en primer lugar.

Curiosamente,"la teoría de Casti apareció recientemente en un episodio de la serie de misterio de la ABC 'Castle', llamado 'Linchpin' (¿qué otra cosa sino?)", en la que un escritor convertido en detective descubre un complot de un 'grupo en la sombra' para utilizar la investigación del inocente Dr. Nelson Blakely (aparentemente basado en Casti) para "iniciar un colapso de la economía de los EE.UU. mediante el asesinato de la hija de diez años de edad de un prominente hombre de negocios chino, lo que provocaría un 'dump' (hundimiento) de los bonos del Tesoro Estadounidense por parte de China y generaría la Tercera Guerra Mundial":

Ahora, yo creo que cualquiera con sentido común puede ver hacia dónde va esto."Casti y la Corporación Rand están echando una mirada al futuro de la propaganda". Esto es lo que se escribirá en los libros de historia de nuestros hijos a la manera de hacer de los globalistas. "El hecho de que la Teoría Linchpin aparecezca en un programa de televisión en horario de máxima audiencia no es en absoluto un testamento de la influencia de la Rand Corporation en los medios de comunicación", pero ¿en cuanto al panorama más amplio, son los puntos detonantes que nos rodean en realidad un producto de la compleja casualidad?


Cada  importante punto caliente global actual fácilmente puede vincularse de regreso a los "designios de los intereses corporativos y bancarios internacionales y los gobiernos títeres que utilizan como mensajeros"Casti afirma que los 'eventos-X' y 'piedras angulares' no pueden predecirse con exactitud, pero parece que ello, sin duda, "pueden crearlos a propósito".

"Los globalistas han estirado el mundo al límite. Han eliminado casi todos los pilares de apoyo del edificio que nos rodea, y como un gigantesco juego de Jenga, están a la espera de que la última pieza sea eliminada, haciendo que la tambaleante estructura  se desmorone". Una vez que esta calamidad ocurra, ellos lo llamarán un acto de azar del destino, o una inevitabilidad matemática de un sistema demasiado complejo. "Ellos dirán que no tienen la culpa. Que estaban en el medio de la 'recuperación'. Que no podrían haberlo visto venir".

Su solución será predecible. "Dirán que, a fin de evitar tal destrucción futura, el marco global debe ser 'simplificado'", y ¿qué mejor manera de simplificar el mundo que poner fin a la soberanía nacional, disolver todas las fronteras, y centralizar los Estados-nación bajo un solo ideal económico y político?

¿Es la dialéctica hegeliana de nuevo? Sí. ¿Es el viejo sombrero del feudalismo y la distracción? "Sí. Pero, tengo que reconocerles a Casti y la Corporación Rand, que sin duda han refinado el argumento a favor del colectivismo, la centralización, la tecnocracia, la esclavitud, el relativismo moral, y la estafa de falsa bandera, lo han llevado a ser casi una ciencia…"


FUENTE: https://historiaignoradadelahumanidad.wordpress.com
Por Brandon Smith
Traducido por FTG Activist Post