"Tampoco figuraban como parados dos millones de subempleados agrícolas que, en muchos casos, solo tenían trabajo unos días al año", como los jornaleros andaluces en las campañas de recolección.


En cuanto a las mujeres, a principio de los años 60 desaparece la prohibición de registrarse como paradas, pero no solían hacerlo. "La dictadura consideraba una anomalía el empleo femenino" y los censos "identificaban habitualmente a la mujer como ama de casa aunque fueran la fuente principal de ingresos familiares" y trabajara en la agricultura, la industria del calzado, el textil... o incluso como cigarrera en la Fábrica de Tabaco de Sevilla.

Tras la muerte de Franco, "la irrupción masiva de las mujeres en las listas del paro explica en buena parte el diferencial de desempleo con otros países" en los años 80.

Inventó las vacaciones pagadas

Llegaron antes. "Ya en la España de 1918, una ley otorgaba 15 días al año de ausencia laboral a empleados públicos, maestros y militares. Y, en 1919, otra norma concedía un mes de permiso remunerado a oficiales de la marina mercante".


Pero "el concepto de vacaciones pagadas se aplicó por vez primera 'a todos los asalariados' con la Segunda República". Así, la Ley del Contrato de Trabajo de 1931 establecía en su artículo 56 que "el trabajador tendrá derecho a un permiso ininterrumpido de siete días", cuya fecha de inicio debía determinar el patrono, "de acuerdo con el obrero".

Tras la Guerra Civil, tuvieron que pasar cinco años hasta que Franco regulara este derecho. Y lo hizo con un decreto de enero de 1944 en el que reafirmaba la concesión de un "permiso anual retribuido al menos de siete días laborales ininterrumpidos".

Fue después de la muerte de Franco, cuando se amplió a 21 días la "duración mínima de las vacaciones" con la ley de Relaciones Laborales de 1976 y a 23 días con el Estatuto de los Trabajadores de 1980. El actual mes de vacaciones fue garantizado por el Gobierno socialista de Felipe González en una norma de 1983 bautizada con un nombre muy elocuente: "Ley de fijación de la jornada máxima legal en cuarenta horas y de las vacaciones anuales mínimas en treinta días". 

Metió a España en la ONU


"Más bien al contrario": precisamente por estar sometida al régimen de Franco, "España tardó 10 años más que Francia y el Gran Bretaña en formar parte de las Naciones Unidas".

El 12 de diciembre de 1946, la Asamblea General de la ONU –organización fundada por 51 países un año antes, tras la Segunda Guerra Mundial dedicó a España la resolución 39, en la que "recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas" hasta que se instaure en el país "un gobierno nuevo y aceptable".

En la misma resolución, se recomendaba a todos los países miembros de la ONU "retirar "inmediatamente a sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid".

Este texto, aprobado con 34 votos a favor –entre ellos EEUU, 6 en contra y 13 abstenciones, argumentaba que la dictadura de Franco "era un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini", y que el dictador español "había prestado una ayuda considerable a las potencias enemigas" durante la Guerra Mundial.

 Franco - Hitler - Mussolini

Así, detallaba que, de 1941 a 1945, la División Azul, la Legión Española de Voluntarios y la Escuadrilla Aérea Salvador "pelearon en el frente oriental contra la Rusia soviética". Y también que, en el verano de 1940, "España se apoderó de Tánger en violación del estatuto internacional".

"Pruebas incontrovertibles demuestran que Franco fue, con Hitler y Mussolini, parte culpable en la conspiración de guerra contra aquellos países que finalmente, en el transcurso de la II Guerra Mundial, formaron el conjunto de las Naciones Unidas", añadía aquella resolución de la ONU.

El contexto político internacional hostil a Franco "cambió con la Guerra Fría". EEUU empezó a valorar la importancia geoestratégica de España como una pieza muy útil en su lucha contra el comunismo y "promovió años más tarde que las Naciones Unidas levantaran su veto al régimen franquista".


FUENTE: publico.es
Agencia Efe
Madrid - 11/10/2019


¿Qué paro iba a haber con Franco?:
  • Los intelectuales en el exilio.
  • Los políticos en la cárcel.
  • Los trabajadores cualificados en el extranjero.
  • Las mujeres (millones) expulsadas del mercado laboral.
  • Más de medio millón de muertos entre Guerra Civil y posguerra.
Aunque en realidad el paro no fue una inquietud en las economías europeas hasta la crisis petrolera de los años 70. Además, desde los 60 hasta hoy la población española en edad de trabajar se ha incrementado en más del 60%. Hablamos de un mercado laboral que ha crecido en casi 15 millones de personas. Los datos no son extrapolables.