25/8/18

EL CORAZÓN DE LA BALLENA AZUL

Así es el corazón de una ballena azul

Mide más de metro y medio de alto y 1,2 de ancho. 180 kilos de peso. Una bomba que reparte 220 litros de sangre en cada latido por el cuerpo del animal más grande del mundo

19/8/18

DOÑA EMILIA DEBE VOLVER A SU PAZO

 
El Pazo de Meirás

El Pazo de Meirás emerge, como otros muchos repartidos sobre las tierras de Galicia, entre bosques y brumas, destacando la piedra labrada por artistas canteros que podrían ser los descendientes de los que ensamblaron el Pórtico de la Gloria. No alcanzan la estética de los "chateau" franceses, ni la magnificencia de las mansiones inglesas, pero representan igualmente el poderío social y económico, de los que los construyeron o de sus actuales titulares.

Entre los numerosos Pazos que salpican las tierras gallegas, adquiere, una especial relevancia, por muy diversas circunstancias, el Pazo de Meirás. Por encima de su significado reciente, asociado a los golpistas que vencieron en la guerra civil, su huella histórica y su fuerza simbólica,  radica en que fue la mansión de doña Emilia Pardo Bazán, una de las escritoras más relevantes de la literatura española y gallega, que hubiera merecido un Premio Nobel, solamente por su novela, los Pazos de Ulloa.

La historia reciente acredita que mediante enlaces matrimoniales, las propiedades pasaron a manos de los Pardo de Lama, y posteriormente a través de una herencia llegó a manos de Dª Emilia Pardo Bazán que emprende la construcción de la actual edificación que era conocida como las Torres de Meirás. La escritora se casó en la capilla del Pazo, donde pasaba varios meses al año. Trabajaba en la que llamó «la torre de la quimera», donde tenía instalada su biblioteca, que permaneció allí tras la “donación” del edificio a la persona de Francisco Franco.
  
Emilia Pardo Bazán

Los edificios emblemáticos se empapan del alma de los propietarios que por sus méritos su personalidad y su historia han dado vida a sus estancias. Una biblioteca es una marca indeleble que se apodera del recinto que la alberga. Nadie puede dudar de la preeminencia de la vida y obra literaria de Doña Emilia que permanecerá durante tiempo  sobre la insignificancia personal de un General que, según confesó, solo pensaba en aniquilar a media España y cuyas aficiones conocidas eran la caza y la pesca.

La familia Pardo Bazán de talante conservador, sufrió las consecuencias del golpe militar y dos de sus descendientes fueron fusilados por milicianos anarquistas, pasando la propiedad a la hija de Dª Emilia que decide donar el Pazo a los jesuitas que, por una serie de circunstancias que desconozco, decidieron no aceptarlo. Los vencedores, que habían decidido confiscar todas las propiedades de los republicanos, no podían aplicar esta medida depredadora a una familia que tenía en su seno dos caídos del bando autodenominado nacional.

Las autoridades coruñesas, serviles y obsequiosas con el General Franco, que había sido declarado Jefe del Estado el día 1 de octubre de 1936, decidieron, en el año 1938, obsequiárselo para que lo dedicase a su residencia veraniega. La “donación generosa” se disfrazó de una voluntaria aportación de dinero entre la que constan, documental y fehacientemente acreditado, cantidades detraídas de la nómina de los funcionarios que estaban al servicio del régimen y que no habían sido depurados. Con este dinero y otras aportaciones “voluntarias” de los vecinos y de familias adineradas de la sociedad coruñesa, el Ayuntamiento de Sada lo adquiere, sin respetar la voluntad de su propietaria, y lo dona a su hijo predilecto Francisco Franco, en su condición de Jefe de Estado.

Francisco Franco

Tanto la adquisición como la donación, desde sus orígenes, han estado viciadas por  irregularidades políticas y jurídicas. No se cumplía, ninguno de los requisitos que el Código civil, vigente en la época, exigía para la validez de los contratos. La compra requiere el consentimiento del vendedor, que nunca lo prestó y las donaciones exigen una causa o motivo lícita y moralmente aceptable por las normas de convivencia que las justifiquen. La ilicitud de la causa de la donación produce la nulidad de la misma.

Los “voluntarios y generosos” partícipes, en cierto modo se anticiparon al moderno "crowfounding". Durante varios años, todos ellos transcurridos durante la dictadura, los legítimos propietarios pudieron ejercitar las acciones para recuperarlo, pero como ha dicho la jurisprudencia del Tribunal Supremo y lo traduzco a lenguaje coloquial: A ver quién era el guapo que se atrevía a pleitear con el Caudillo.

Si nos atenemos a parámetros exclusivamente políticos y jurídicos, el Pazo nunca fue una propiedad estrictamente privada. Su finalidad exclusiva fue la de servir de residencia al Jefe del Estado. Sin saberlo, Franco lo desprivatizó al destinarlo a sede de los Consejos de Ministros que celebraba durante su veraneo.  Por cierto, uno de ellos fue presidido por el entonces príncipe Juan Carlos, designado heredero por la gracia del Caudillo, cuando ostentó transitoriamente, en agosto de 1974, la Jefatura del Estado por enfermedad de su titular.

Francisco Franco y Juan Carlos de Borbón en Meirás

Ha llegado el momento de abordar su recuperación desde el punto de vista jurídico o desde la perspectiva exclusiva de la legitimidad democrática. Jurídicamente lo dejo en manos de mis colegas para que discutan cuales son las vías para recuperarlo. En el año 2008 el Pazo fue declarado bien de Interés Cultural por lo que pasó a regirse por la ley prevista para el uso y destino de los inmuebles que gocen de esta catalogación. Se podría recuperar para el Patrimonio Nacional con la ley que regula los bienes de interés cultural. La Constitución que reconoce el derecho de propiedad, lo subordina al cumplimiento de una función social, en este caso de evidente interés cultural y de profundo significado democrático.

Pasó el tiempo y por tanto tenemos que ser respetuosos con las normas jurídicas y reconocer que la acción reivindicatoria o revocatoria de la compraventa o de la donación habría prescrito. En mi opinión, la titularidad nace de una acto ilícito ya que nos encontraríamos, en todo caso, ante una adquisición sin motivo legítimo, derivada de un acto ilícito que se perpetuó durante más de treinta años.

A pesar de todos los avatares históricos que nos ha tocado vivir y padecer, el país al que hemos tratado de dotar de una arquitectura democrática que debe servirnos para algo más que votar cuando nos convocan, alberga, como es lógico, grupos o sectores, cuyas convicciones democráticas brillan por su ausencia. Conservan convicciones, más cercanas a las grandezas y delirios del dictador, que a los valores del diálogo, la convivencia y el respeto a los valores esenciales de la democracia.
 
Pazo de Meirás - Fachada principal

Resulta desmoralizador y hasta deprimente, en pleno siglo XXI, que se pueda atribuir cualquier derecho legítimo, basado en un golpe militar contra la democracia, a los herederos de un dictador al que los avatares del destino le libraron de una suerte semejante a la de sus congéneres Hitler y Mussolini.

Bajo las anchas bóvedas que albergan la biblioteca, los libros claman por la vuelta de su dueña. Se cumpliría un anhelo soterrado durante la dictadura y emergente en los momentos presentes. 

La única forma de desterrar los fantasmas del pasado, es convertir el Pazo de Meirás, en un centro de estudio e investigación que se dedique a exaltar las letras y la cultura gallegas. Es urgente e insoslayable que se restaure la “quimera”: Doña Emilia debe volver a su Pazo.


FUENTE: publico.es
Dominio público
José Antonio Martín Pallín (Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Comisionado español de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra). Abogado de Life Abogados.
17/07/2018


16/8/18

LA ROSA Y LAS ESTRELLAS (POEMA)

 
A Rosi Brito Matos, in memoriam

Ahora que te alejas
De ese cuerpo que en prenda
Te dejaron los dioses,
Lloraremos tu ausencia
Con tristeza infinita,
Con angustia infinita,
Con dolor infinito,
Pero sé que en los ritmos
Del amor y la vida
Quedarás para siempre
Prendida aunque los ojos,
Ávidos y anhelantes,
De aquellos que te quieren
No puedan descifrar
Tu imagen conocida.
 
Pero palpitarás
Eterna en el profundo
Corazón de la rosa
Y en el fúlgido brillo
Sin fin de las estrellas.

Cada vez que aspiremos
El aroma del cáliz
O fijemos la vista,
En la magia estelar
De las noches sin luna,
Un leve escalofrío
Nos rozará la piel,
Será como un beso
De labios invisibles
Empeñado en beberse
Esa gota de mar,
Esa lágrima azul
Que, salobre y ardiente,
Rueda por la mejilla.

Miguel Ángel G. Yanes

15/8/18

VACACIONES

Ciudadanos (del mundo):
 

 Es hora de tomar un respiro 
y recargar las baterías al sol.
Volveré, si es que puedo.

¡Salud!


 
Miguel Ángel G. Yanes

14/8/18

FESTIVAL DE POESÍA DE TOLEDO

Voix Vives: la poesía mediterránea llega hasta Toledo


Desde el próximo 31 de agosto hasta el 2 de septiembre, poesía acercará las orillas del Mediterráneo y de allende los mares hasta Toledo, en la sexta edición del reconocido festival Voix Vives, con las diversas voces de Alberto García-Teresa, Ángelo Néstore, Ben Clark, Berta Piñán, Eva Gallud, Jordi Doce, María Jesús Silva, Nieves Álvarez, Óscar Ayala, Txus García, Habib Tengour, Luis Mizon, Zvonko Makovic, Carla Badillo Coronado, Nicolas Vargas, Philippe Tancellin, Theoni Kotini, Salah Al Amdani, Roy Chicky Arad, Viviane Ciampi, Issa Makhlouf, Jean Portante, Glen Calleja, Chassan Zaqtan, Giovanni Collazos y Maria Joao Cantihno: serán 26 poetas, de 16 países y en 10 lenguas, quienes estarán presentes con sus versos, del 31 de agosto al 2 de septiembre, en la ciudad de Toledo, la de las tres culturas.

Además, se contará también con la participación de poetas procedentes de España y Francia, que participarán en la Escuela Libre con recitales, performances, arte urbano y con la intervención de poetas de las editoriales de la Plaza de la Poesía: Amargord, Bala perdida, Canalla Ediciones, Cosquillas, El petit editor, Godall, Huerga y Fierro, Juglar, Lastura, Olifante, Ultramarina, Vaso roto y Ya la dijo Casimiro Parker.

Toledo, la ciudad de las tres culturas: cristiana, judía y musulmana.

Este festival, Voix Vives, de Mediterráneo en Mediterráneo en Toledo, se desarrollará en el casco antiguo de la ciudad, que me trae muy buenos recuerdos, paseando por la catedral, la sinagoga de Santa María, la del Tránsito, plaza Zocodover, Ayuntamiento, la iglesia de santo Tomé y tantos otros sitios, que con los jardines y plazas, serán escenarios para leer y escuchar los poemas de estas mujeres y hombres en su voz y en su traducción, gracias al conocimiento de otras lenguas de Amadeo Aranda, Asunción Jiménez, Álvaro Abella, Manuel Nevot, María Esteban Becedas, Chelo Martínez Olmedilla, Klety Sotiriadou, Luis Zamorano y Aslihan Ay GüngörTambién, la editorial Huerga y Fierro publicará la sexta edición de la antología de los poetas invitados al festival, que será obra de referencia de la poesía contemporánea del Mediterráneo, difundiendo las voces y los ecos escuchados en la ciudad de Toledo por los anchos mares de la lectura de poesía.

Además, las librerías de Toledo ha organizado una programa paralelo de poesía dedicada a las niñas y niños que por ahí se encuentren, con el poeta Antonio Rubio bajo el título Le Petit Voix Vives. Ni que decir tiene, que este festival vive en el mundo actual y apostará por las nuevas tecnologías, pues todas las actuaciones de Voix Vives serán emitidas en streaming a través del propio canal en YouTube y difundidas en redes sociales, webs y plataformas culturales online. Cabe apuntar, que el Festival tiene como objetivo extender la palabra por los países del Mediterráneo, abriendo un campo inmenso y único a la voz de poetas y al encuentro de las múltiples culturas. Así pues, qué mejor que la ciudad milenaria de Toledo, en esta ocasión, para dejarse anegar por la poesía mediterránea: toda color y calor.
 
Los países de la cuenca mediterránea

Así, pues, no hay que perderse entre el fin de semana de finales de agosto y principio de septiembre, la caravana poética y plástica, la poesía en red, la poesía: territorio de paz, poesía a pleno pulmón, poesía a la hora del vermut, la lectura intimista en el hamman, siesta de sonidos y palabras, poesía en lengua de signos, poetas y niños levan anclas, voz en solitario, taller de arte y poesía, un poeta y sus traductor, micro abierto, la poesía a escena, susurros de amor, poesía bajo las estrellas e insomnio poético. También poesía y croissants, poesía bajo el agua para despertar. Ni por supuesto, la inauguración y presentación de la antología del festival Voix Vives, ni la clausura del mismo, con esgrima poética, la serpiente poética y el concierto de poesía bailable a cargo de Mansilla y los espías.

En Toledo, además de centanares de amantes de la poesía y jóvenes poetas alumnos de los institutos de enseñanza secundariad e la ciudad, participarán poetas de España, Argelia, Chile, Croacia, Ecuador, Francia, Grecia, Irak, Isarael, Líbano, Luxemburgo, Malta, Palestina, Perú y Portugal. También músicos como Sebastián Lorca, Luis Gálvez ‘Punto’, Renzo Ruggiero, Nuno Alonso y Carlos Flores, entre otros. Así pues, es un momento para pasaear por Toledo y encontratre poemas en versión original de cualquier país citado. ¡Qué grande, Toledo! ¡Qué poderío! Y más vista desde el Parador Nacional o desde el cigarral Santa María, con el chef Adolfo Muñoz y su hijo Javier, donde nació la amistad.

Toledo vista desde El Cigarral

Y, mientras imagino a este Toledo mediterráneo, llegan a la memoria aquellas palabras de Juan Ramón Jiménez: “mirando, con un libro en la mano, ponerse el sol sobre el río…”, pues ahí está la poesía.

FUENTE: librujula.com
Enrique Vilagrasa 
 

Como andaré por la ardiente piel de toro durante la segunda quincena de agosto, intentaré acercarme a Toledo a ver si me empapo un poco de ese festival Voix Vives de Poesía mediterránea, ya que, aquí, en estas islas atlánticas, culturalmente desafortunadas, el único aire renovador que llega, es el del alisio.


11/8/18

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS GARCÍA SÁNCHEZ

Vuelve a las salas ‘El vuelo de la paloma’ de José Luis García Sánchez, una voz única del cine español, referente de la corriente más progresista de éste, ‘hermano’ profesional de Rafael Azcona y hombre-enciclopedia de la cultura de nuestro país.

El cineasta José Luis García Sánchez.- EFE

Nadie en el cine español ha sabido nunca contagiar de entusiasmo por un proyecto, por una idea, como José Luis García Sánchez. Fanático de la cultura, lector incansable, hombre-enciclopedia del cine, su rapidez y su sentido del humor único, mezclados con una naturaleza no sé si más ácrata que aventurera y con una honestidad y humanidad tan nobles que hacen casi llorar, le convierten en material muy valioso que hay que proteger y mimar. Pareja de hecho profesional de Rafael Azcona, el autor de Las truchas (Oso de Oro en Berlín), La corte del Faraón, Divinas palabras… va a vivir una anomalía en el cine de hoy, el feliz reestreno de una de sus películas, El vuelo de la paloma.

Con guion escrito junto a Azcona y con un reparto ya mítico en el que están casi todos los grandes de la comedia, la historia transcurría toda en la Plaza del Conde de Barajas de Madrid, en donde se rodaba una película sobre la Guerra Civil. Paloma (Ana Belén), una mujer de barrio, conoce al actor al que admira (Juan Luis Galiardo) y se lanza a vivir su fantasía. Alrededor, personajes inolvidables, más o menos estrafalarios, más o menos torpes, se convertían en un microcosmos —en el universo de José Luis y Azcona— muy descriptivo de la España de 1988. El vuelo de la paloma es muchas cosas, entre otras, la película en la que “Juan Luis Galiardo se desmitificó a sí mismo”.


Este reestreno…

Ha sido un empeño mío. Esta película es como un hijo damnificado por la naturaleza, se ha visto poco. Las películas también tienen derecho a los exámenes de septiembre.

‘El vuelo de la paloma’…

…Es una Madame Bovary de barrio.

¿Y…?

Y en ella están casi todos mis amigos, menos Juan Diego, que me parece que estaba haciendo teatro en este momento.

Esta película es sainete sin matices, ¿fue su homenaje al género?

Es que el sainete es un género que está poco hecho y, por algún motivo, ha caído el manto de la vergüenza sobre él, aunque es el género español por excelencia. Aquel cine italiano que tanto veneramos viene del sainete del teatro español, vía Nápoles. En la España de los autos sacramentales, el teatro indecente se refugiaba en Nápoles. El vuelo de la paloma es un sainete madrileño y no es un esperpento, porque no está forzado. Es un espejo plano, no cóncavo. Con negros haciendo de figuración, que era lo suyo.

'El vuelo de la paloma'

¿Ha vuelto a ver ahora la película?

Todavía no, pero me la sé.

En ella hay mucho de la fantasía, o del espejismo, según se mire, del cine, ¿no?

Sí, la fantasía del cine y Juan Luis Galiardo arrancándose los pelos del pecho de galán. Era el espejismo de esa chica de pueblo que veía de pronto todos sus sueños al alcance de su mano. Y que no estaba dispuesta a dejarlos escapar. Emprendía vuelo, aunque todos sabíamos que volvería enseguida.

La protagonista era Ana Belén…

…porque yo quería que hiciera una película de verdad, verdadera, no quería que hiciera un personaje. Paloma está muy cerca de un personaje que podría haber sido ella, que tiene el oficio de hacer de Ana Belén.
Ana Belén en 'El vuelo de la paloma'

Rodó cuando se celebró la huelga general contra el PSOE en 1988.

Y dejamos que pasara toda la huelga por la plaza. Uno de los huelguistas era el actor Luis Perezagua, que preguntó a Juan Luis Galiardo: “¿Y tú qué dices de la huelga?” Y él: “¿Qué dice Fernando Fernán Gómez?”

La película sucedía toda en aquella Plaza del Conde de Barajas.

Sí, allí había vivido María Zambrano y en los Estudios Cinearte, en los años 39 al 42, estuvo la sede de la Gestapo. También estaba el tribunal donde iba la gente a divorciarse. Lo primero que pensamos Rafael Azcona y yo fue en hacer una película que sucediera todo en un solo sitio.

De Conde de Barajas al Festival de Berlín, donde se rio mucho la gente ¿verdad?

Sí, pero no entendieron nada. No entendían cómo un señor podía atravesar la plaza con la comida, eso que aquí vemos todos los días. La película es un retrato de cómo era España en ese año.

José Sacristán en "El vuelo de la paloma"

¿Un buen motivo para el reestreno, recuperar el cine como parte de nuestra memoria?

Pues esa sería una de las vetas por las que el cine tendría una salida. Reestrenos de vez en cuando de películas singulares por la razón que sea, lo mismo que se hace con los libros. Esta es una iniciativa de la distribuidora AContracorriente, pero el primero que lo hizo fue Jesús García de Dueñas, que se fue un día a un cine de barrio y estaban poniendo El extraño viaje y él la rescató y la convirtió en el clásico que es hoy. Creo que deberíamos empezar a hacer esto. Rescatar películas. Con algunas no hace falta, no hace falta con Bienvenido Mr. Marshall, pero, por ejemplo, ¿Muerte de un ciclista?

Hablando de recuperaciones, usted recuperó la figura de María Zambrano en ‘María querida’. 

Y ahora estoy obsesionado con los poetas que perdieron la guerra, miles. Mucho Lorca y mucho Alberti, pero… Bernardo Sánchez está escribiendo un libro sobre un retrato que se hizo en la tertulia del Café Varela, "Verso a medianoche", donde se reunían para lamerse las heridas de la guerra. Ahí hay cincuenta escritores que eran genios. No se trata de recuperar solo a los fusilados, también hay que recuperar a los vivos. Además, no son solo las víctimas de la guerra, también son las de la posguerra. La bonhomía de la izquierda ha hecho una pequeña parte. Los rojos damos cariño, pero no es suficiente.

… y María Zambrano?

María Zambrano (1904 - 1991)

No consiste en ponerle una calle, sino en leer sus libros, que, por cierto, son apasionantes. Eso sí, con la película acabé harto de los zambranólogos. Hay mucho que hacer.

Antes ha dicho “el cine tendría una salida”, ¿lo ve mal?

Está viviendo un momento complicado porque cada día es más poderoso y, al mismo tiempo, está acabado. El cine industrial en España se está hundiendo por una visión deformada, por prejuicios imbéciles, de lo que es un productor. El productor es el verdadero autor de la película en el terreno industrial. Ya no queda la producción como forma de ludopatía.

No entiendo eso.

El productor es un ludópata y lo que saca con una película lo invierte inmediatamente en la siguiente.

¿Y desde el punto de vista del cine como Cultura?

Ana Belén y Juna Echanove en "El vuelo de la paloma"

Es riquísimo, aunque aún sufre por herencias del pasado. El cine español ha tenido un gran enemigo, como toda la cultura, que es la iglesia católica. Y eso se juntó con el problema luego de la industria. ¡La de destrozos con toda la cultura que ha hecho! y con toda su razón, porque la cultura sirve para hacer libres a todos los hombres y ellos lo que quieren es hacerlos esclavos.

¿Cuándo dejó de molestar la iglesia, empezó el PP?

Sí. La representación de la iglesia es el PP. La derecha española va a muerte contra todo lo que sea fantasía, libertad y creación.

Y en este panorama de hoy, ¿se podría hacer ‘El vuelo de la paloma’?

No se puede hacer ahora, no hay presupuesto para pagar a los negros de figuración todos los días, no salen las cuentas. Los protagonistas, sí, los podrían liar, pero a los obreros del cine, no.

Hablando de obreros, ¿cómo recuerda hoy la bronca que se montó con la llegada de los actores argentinos a ‘Las truchas’ (1978)? Porque usted es un gran responsable de que muchos se quedaran aquí.

Antonio Resines y Juan Luis Galiardo en "El vuelo de la paloma"

Cuando llegaron todos los actores huyendo de la represión, nuestra obligación política, moral, ideológica, humanitaria… era acogerlos. Las truchas era una película coral ¿cómo no iban a tener sitio? Pero entonces el sindicato de clase y progresista CC.OO., que en el cine habíamos fundado Enrique González Macho y yo, se presentaba todas las tardes para defender a los actores españoles y que no trabajaran los argentinos.

Y teníamos asambleas latosísimas. En una de ellas, la actriz Carla Cristi dijo que lo bonito era que estuviéramos todos juntos y otra actriz le dijo que eso era muy fácil decirlo no siendo española. Entonces, Carla sacó su carné de UGT y dijo: “Soy afiliada a UGT desde 1939, me afiliaron mis padres antes de tener que salir exiliados”. Así conseguimos cerrar ese capítulo vergonzoso del cine español.

Hablando de ‘El vuelo de la paloma’ decía que no era esperpento, eso me recuerda su ‘Tirano Banderas’.

Fuimos a ver a Gian María Volonté a Italia para preguntarle si quería hacer la película. Y nos dijo que él no hacía spaguetti westerns. Le explicamos que era un texto de Valle-Inclán, pero él no lo conocía. Le enviamos libros y el guión y nos dijo que lo haría, pero que él no salía con ningún arma en ninguna película.

Cuando rodamos, fue su última película, tenía un cáncer terminal y me decía: “García, rápido que me muero”. Nos hicimos bastante amigos. Él era del Partido Comunista de Italia y un día me dijo que admiraba mucho el cine español porque había estado en una asamblea política y un actor se había levantado y había dicho: “Si no hay cubalibre, no hay asamblea”.

 Gian María Volonté (1933 - 1994)
¿Quién fue?

Manuel Huete.

En ‘El vuelo de la paloma’ ¿no es el que saca la cartilla militar de Hitler de la basura?

Sí. Va a verle Luis Ciges, que interpretaba a un asesor histórico de Televisión Española y el otro le dice que Hitler está vivo, que le ha visto muchas veces, que tiene su cartilla militar. Lo difícil de eso era verlo y que fuera creíble.

Y Volonté…

Se murió y nos invitó al funeral.

¿Cómo?

Sí. Lo había dejado preparado. Y fuimos Rosa (Rosa León) y yo y nos alojaron en su casa, que era la de su mujer, bueno en realidad del padre de ésta, que era Eduardo de Filippo. Y estaba todo ¡lleno de obras de Valle-Inclán! Y al día siguiente fuimos al Ayuntamiento a la ceremonia, que consistió en la proyección de Tirano banderas.


FUENTE: publico.es
Begoña Piña

7/8/18

BOMBARDEO NOCTURNO (POEMA)


Cuando la luz estalla
Con un fragor de trueno
Y arden las almas puras,
Frágiles e inocentes
De los niños del mundo,
El hermano gemelo
De ese dios innombrable
Hace una nueva muesca
En su avión de combate.

Miguel Ángel G. Yanes 

1/8/18

RETAZOS DEL ANTIGUO EGIPTO














Ciudad de El Cairo en 1892

















Beduino a lomos de un dromedario



















Esfinge de Gizéh, parcialmente enterrada en la arena











El Nilo y las Pirámides de Gizeh

Miguel Ángel G. Yanes