29/9/11

EN CANARIAS NO SE IMPARTE GEOLOGÍA

Hoy me he permitido la libertad de copiar una carta aparecida en el periódico EL DÍA, porque considero vital que llegue al mayor número de personas posible, ya que, su autor, nos abre los ojos sobre la terrible incongruencia de que, viviendo sobre volcanes como vivimos, en ninguna de las dos universidades canarias se imparta geología.

Aprovecho para agradecerle a este señor su docta y valiosa llamada de atención, y para hacerle ver a nuestro pueblo la cortedad de visión y de entendederas de nuestros queridos políticos. ¡Échenle millo!

Miguel Ángel G. Yanes

EL DÍA
Cartas al director
29/sep/11 01:14

En Canarias no se imparte Geología


El pasado agosto disfruté de unos días de vacaciones en Puerto de la Cruz. Conocía otras islas del archipiélago, pero no Tenerife (mea culpa...). A pesar de que por mi trabajo había leído bastante sobre la naturaleza de la isla y conocía muchas imágenes de sus espacios naturales, la contemplación del Teide y de las Cañadas me produjo una sensación muy especial. Es difícil sustraerse a la magia que producen los contrastes cromáticos entre piroclastos y coladas basálticas, la rara y única vegetación y el contexto de desolación que necesariamente nos transporta, al menos por unos instantes, a remotas época telúricas.

Visitando La Laguna y su universidad me interesé más tarde, ya en el hotel, por las titulaciones que se imparten. Sorprende observar que tan solo falta una titulación de las llamadas ciencias clásicas: la Geología. Y la sorpresa es todavía mucho mayor cuando se me indica que esta titulación no se imparte en todo el archipiélago.


 Estos días, escuchando a periodistas y especialistas hablar de la posible erupción en El Hierro, vuelvo a pensar en el sinsentido del "olvido" de la Geología universitaria. Si vivimos una época donde el interés social por el medio ambiente y la naturaleza en general es cada vez mayor, es difícil encontrar lugares en el planeta donde el contexto geológico tenga mayor proyección. Basta recordar que el Archipiélago canario es una de las regiones volcánicas más activas, y que esta actividad es la causante del origen mismo de las Islas y marcará sin duda su evolución futura. Es decir, no acierto a comprender las causas que pueden justificar el despropósito que representa no impartir la titulación de Geología en el Archipiélago canario. Y quiero destacar que la afrenta principal no es para la geología, sino para el conjunto de los ciudadanos canarios que se ven imposibilitados para estudiar en sus universidades y comprender el origen de sus islas. Ni la geología ni los ciudadanos de Canarias se merecen esto.

Ricardo Arenas
(Departamento de Petrología y Geoquímica. Facultad de Geología.
Universidad Complutense de Madrid)

25/9/11

LOS CUADERNOS DE MARTA


El pasado jueves, 22 de septiembre de 2011, acudí a la presentación de la novela "Los cuadernos de Marta" de Isabel Medina, a quién (aunque esté feo decirlo) hacía casi 20 años que no veía, a pesar de haber seguido con interés su trayectoria literaria durante todo este tiempo. Y eso que vivimos en una isla de sólo 2.000 km2. Así y todo, y aunque ella aduce que no es buena fisonomista, pese a los años transcurridos, me reconoció de inmediato.


La verdad es que me he desvinculado, no sólo de la empresa donde presté servicios durante 35 años, sino también (y esto fue mucho antes) del entorno cultural; en estos años, apenas he acudido a conciertos, recitales, presentaciones de libros... y menos aún a tenidas o reuniones literarias. Confieso que siempre he sido un lobo solitario, pero con el paso-peso de los años me he encerrado aún más en mi cubil, al que apenas accede mi familia más cercana y alguno de los pocos íntimos que aún me quedan. En él escribo, sueño, pataleo... aulló tambien a veces.




A pesar de que la presentación oficial de esta novela en dos tomos, cuyo argumento gira en torno a la situación política española a finales de los 70, ya se había efectuado en el Ateneo de La Laguna, allá por el mes de abril del presente año, Isabel consideró la idea de la propietaria de la "Librería de Mujeres Canarias", ubicada en la calle Sabino Berthelot, 42 (donde antaño estuvo "El Gusano Alegre") para presentarla también en Santa Cruz, como así se hizo. Fue un acto entrañable, con poco público asistente, debido en parte a ser día laborable y al intempestivo aguacero que esa tarde-noche azotó la ciudad. Por lo que, como diría la propia Isabel, estuvimos "casi en familia".


La introducción corrió a cargo del escritor y arquitecto Juan Julio Fernández; posteriormente, Isabel, con esa perfecta dicción que la caracteriza, nos leyó unos párrafos de la obra, y cerró el acto la actuación de Marisa Delgado que, acompañada por Rubén Díaz a la guitarra y Francis Arnay en la percusión, nos deleitó con la calidez y la rotundidad de su voz.


Isabel me emplazó para que diera mi opinión sobre la novela. Prometo hacerlo en cuanto la lea.





Miguel Ángel G. Yanes

21/9/11

LA ESCULTURA

Paco Brito me ha enviado dos fotografías de una de las maravillas escultóricas que pueblan nuestra "Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife", en concreto de una ubicada en la trasera del Teatro Güimerá.


Observen ustedes con atención ambas fotografías. Vean, en la primera de ellas, cómo la escultura encaja perfectamente con el entorno urbano, cómo se adapta a él, cómo sirve de magnífico elemento integrador entre el pavés postizo del teatro (creo que data de 1991) y el desangelado laurel de indias de la plazoleta (tal vez por mala poda) que antaño fue uno de los árboles más frondosos y emblemáticos de la ciudad, llegando a ser decorado, incluso, como majestuoso árbol navideño, en la época en que la sede central de CajaCanarias se hallaba frente a él. Pega como un "tirro"... quiero decir como un "disparro".


Fíjense ahora en la segunda foto, y reparen directamente en la escultura, ya sin referencias anexas que puedan distraer su atención ante tanta belleza y armonía en las formas. ¿Me siguen?... ¿Sí? Pues contemplen su delicada estructura de cilindro incompleto sobre el que se alza, majestuosa, una rueda de carro partida en dos y soldada al bies para formar, acaso, una ese sinfónica, y la hermosísima grieta-basurero invitando a un íntimo contacto con residuos urbanos. ¿Ven con que delicadeza resbala la herrumbre por la base de hormigón, con que amoroso tacto, cómo deja su impronta ferrujinosa, lista para un posible trato con humanos?... Toda una delicia para la ropa blanca.


Por muchas vueltas que doy alrededor (por ver si algún detalle perdido me enamora) no encuentro ninguna referencia, ni una mínima placa que indique de qué se trata, ni su título... ni siquiera el nombre de su autor, y empiezo a pensar si no será que alguien nos ha tomado el pelo, y posiblemente los cuartos, o si se habrá construido a base de deshechos, como ocurrió con el famoso muñeco de nieve de Los Majuelos,



que nació de una montaña de escombros con la que nadie sabía bien qué hacer. Ya no sé que pensar.


Yo, a esa extraña y herrumbrienta cosa, he dado en llamarla "la escultura del coño", habida cuenta de la desaparición de la fuente homónima de Los Realejos. Obsérvenla bien. ¿Saben por qué?... Porque, por más que la miro y la remiro, ¡no sé que coño es!


Aquí les dejo otras qué sí que adornan, y no afean y herrumbran, las calles de nuestra ciudad:








 







Miguel Ángel G. Yanes
 

17/9/11

RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN

Raúl González Tuñón: prestidigitador de poemas y revoluciones


por Rosana Gutiérrez

Un 29 de marzo de 1905 en la casa con dos patios y un níspero de la calle Saavedra, frente al muro de un asilo, nacía Raúl González Tuñón. En el barrio del Once de la populosa ciudad de Buenos Aires, aquella casa ya no existe, tampoco el muro ni el asilo. Hoy sólo puede verse, como una mancha de humedad, una placa ennegrecida por la polución, casi perdida, sobre una pared que ni se sabe a qué predio pertenece, y recuerda aquel día, el del nacimiento del gran poeta, contemplador del mundo.

"Vi la luz en el barrio del Once, en el surero
Cerca de allí nació también Julio de Caro
y escribió de la Púa sus memorables versos.
Entonces aún la luna bajaba hasta los patios
¿Era todo mejor? No lo sé. Era distinto"


Tal vez tanto olvido no sea casual, tratándose de alguien cuya voz se dejó escuchar muy lejos de los círculos oficiales. Por convicción y elección propia su conducta fue la del "contra" y por eso, sólo consiguió un espacio en la marginalidad, ésa de la que tanto habló en sus poemas.

Hijo de inmigrantes españoles de origen obrero, el sexto de siete hermanos heredó el compromiso social de su abuelo materno, Manuel Tuñón, un minero asturiano y socialista que fue el primero en llevarlo a una manifestación.

13/9/11

EN ROJO

Aunque yo no estaba del todo a favor, pues prefería que mi hija estudiara en un colegio público, la familia me ganó la partida, y comenzó su singladura escolar en el centro que las Reverendas Madres Dominicas poseen en Vistabella-Santa Cruz de Tenerife, habida cuenta de que era subvencionado y tenía una buena calidad de enseñanza.



Pues bien, cierto día, en que debía justificar su ausencia de la jornada anterior, contrarreloj y a la carrera, le escribí una nota con lo primero que tuve a mano: un bolígrafo rojo.

Cuando ella se percató del color de la misiva, se puso cardiaca:

- ¡Papi! No puede ser. La señorita dice que está prohibido escribir en rojo.

"Reminiscencias del Régimen Franquista" -pensé- Pero ya no tenía tiempo para ponerme a buscar otro bolígrafo; la hora se nos había echado encima, y la guagua de transporte escolar estaba al llegar, así que, en un arranque intempestivo, le espeté:

- Pues dile de mi parte, que tu padre es muy de izquierdas y siempre…. siempre… escribe todo en rojo. Y allá fue la pobre con aquel recado.

Y a partir de ese momento, me prometí a mí mismo escribir siempre en rojo, no sólo a mano, sino también en este jodido cacharro.

Miguel Ángel G. Yanes

9/9/11

EDUCAR PARA SER LIBRES


Resumen de un artículo de José Luís Murillo García

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en todo el Estado español, que encarnó la democracia y la modernidad, la libertad, la educación y el progreso, la igualdad y los derechos universales para todos los ciudadanos. Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad era el eje de la metodología. Así era la escuela de la II República española. De todas las reformas que se emprendieron a partir de abril de 1931, la estrella fue la de la enseñanza.

El 14 de abril de 1931, la República encontró una España tan analfabeta, desnutrida y llena de piojos como ansiosa por aprender. Y los más ilustres escritores, poetas, pedagogos, se pusieron manos a la obra. De pueblo en pueblo, con la cultura ambulante. A la espera de que se aprobara la Constitución, en diciembre, el Gobierno tomó, mediante decretos urgentes, las primeras medidas: se reconoció el Estado plural y las diferencias lingüísticas (se respeta la lengua materna de los alumnos) y al frente del Consejo de Instrucción Pública que haría caminar las reformas se nombró a Unamuno.

Se proyectó la creación paulatina de 27.000 escuelas, pero mientras, los ayuntamientos adecentaron salas donde educar a los niños. Y a los mayores. Hubo incluso alguna escuelita en las salas de autopsia de los cementerios. Donde se podía. Entonces las maestras desempeñaron un papel primordial: enseñaban en sus casas con la subvención del ayuntamiento.

La República se propuso llenar las escuelas con los mejores maestros. Pero los docentes de la época tenían una formación casi tan exigua como su salario. El sueldo miserable de aquellos voluntariosos maestros subió a 3.000 pesetas al tiempo que se organizaban para ellos cursos de reciclaje didáctico. En las Semanas Pedagógicas recibían asesoramiento de los inspectores, para aumentar su formación. La carrera de Magisterio, elevada a categoría universitaria, dignificó la figura del maestro. A los aspirantes se les exigió, desde entonces, tener completo el bachillerato antes de matricularse en las Escuelas Normales, donde se enseñaba pedagogía y había un último curso práctico pagado.Se hizo del maestro la persona más culta, eran los intelectuales de los pueblos y, con toda la precariedad en que vivían, ejercieron de una forma digna.

 
Comenzó a tejerse un sistema educativo que puso el énfasis en el alumno, le hizo protagonista de las clases y de su formación. Los niños salían al campo para estudiar ciencias naturales, se trataron de sustituir los monótonos coros infantiles recitando lecciones de memoria por el debate participativo y pedagógico; los niños y las niñas se mezclaron en las mismas aulas, donde se educaban en igualdad, y se favoreció un tránsito sin sobresaltos desde el parvulario a la universidad. Fue una escuela en la que se educó a los niños atendiendo a su capacidad, su actitud y su vocación, no a su situación económica. La educación pública recibió financiación para ello, y eso era algo que la escuela privada miró con recelo. Todo tenía el aroma pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza, que fue el soporte intelectual en el que se apoyó la República.

7/9/11

UN EJÉRCITO DE MALVAS Y NARANJAS (POEMA)

(A los empleados de limpieza
de Santa Cruz de Tenerife)


Un ejército de malvas y naranjas,
Uniformes de campo, huestes múltiples
De hombres mayores, jóvenes, muchachas…
En formación avanzan por las calles
Dispuestos a la lucha, decididos
A presentar batalla a la mañana,
Con sus hojas de palma
Como lanzas guerreras adosadas
Al costado metálico del carro:
Flaco rocín gris de testa nula.

La caballería, en este caso atípico,
Aparte de transporte, no sirve para nada.
El peso aquí lo lleva todo la infantería
Que con buen ritmo marcha y se divide
En pequeñas facciones o unidades,
Siguiendo una previa estrategia,
Preparando el ataque a los residuos.

Luego alzarán con brío las espadas,
Las espadas obreras de sus manos
Y barrerán a golpes de mandoble
Todo aquello que afee, ensucie, manche…
Los paseos y aceras, las calzadas,
Plazas, rotondas, parques y jardines.

Y cuando el campo de batalla quede
Limpio y resplandeciente, lo contrario
De lo que suele ocurrir en las contiendas
Militares al uso, recogiendo sus armas,
Retornarán de nuevo a sus cuarteles,
Satisfechos no sé… pero cansados.

Miguel Ángel G. Yanes

5/9/11

HÉROES

Athos, Porthos y Aramis eran los nombres de los mosqueteros que, por capricho de Alejandro Dumas, se saltan a la torera al cuarto personaje, D'Artagnan, que viene a ser el principal, y prescindiendo de él, dan título a la famosa novela


Hago esta reseña porque, a diario, acudo a tomar el café matutino y, de paso, a echarle un vistazo al mentidero nacional o prensa, a un bar cercano a casa, cuyo nombre coincide con el título de la obra en cuestión. Pues bien, esta mañana, harto de esquelas, fútbol y política, que me agriaron el gesto, doblé en dos el diario y... (salvo de la quema la columna que Andrés Chaves dedicaba al piropo y a la "técnica del cucurucho", con la que logró arrancarme una sonrisa) me dispuse a entablar conversación con alguno de los pocos parroquianos presentes o con el propio dueño. Pero a estas horas de la mañana (aún no eran las ocho) ya estaban todos pendientes del televisor y de como un cirujano-veterinario operaba a un perro de una hernia discal. Y un sentimiento encontrado torció aún más mi gesto.

Me parece magnífico que pueda intervenirse a un animal y aliviarle su dolencia, e incluso conseguir que vuelva a caminar si no podía hacerlo. ¡Una maravilla! ¡"Chapeau" por el cirujano! Pero, irremediablemente, vinieron a mi imaginación miles de niños huérfanos, hambrientos, mutilados... y para acallar el clamor de mi conciencia, reparando en los floretes que adornaban la pared, eché en falta héroes de verdad que emprendieran la lucha cuanto antes.

Estaba planteándome la utópica y urgente necesidad de que se reencarnaran, en un desesperado intento de enderezar el rumbo de esta sociedad, Athos, Porthos, Aramis, D'Artagnan, Robin Hood, El Jabato, El Cosaco Verde, El Capitán Trueno... cuando, de repente, la imagen televisiva cambió y los héroes llenaron la pantalla. Pero no eran personajes solitarios, ni parejas, ni tríos, ni cuartetos. ¡No! ¡eran cientos... miles! de todas las razas, colores y culturas: maestros, médicos, monjas, enfermeros, misioneros, ciudadanos anónimos, convenientemente agrupados, ávidos de ayudar a los más necesitados, haciendo por su cuenta y riesgo lo que los gobiernos no son capaces de hacer. Ellos son los héroes.

Miguel Ángel G. Yanes 

1/9/11

ESA JODIDA COMA

Con los nuevos medios de comunicación (chats, blogs, mensajes sms...) y su imparable velocidad hay, entre los signos de puntuación de la lengua castellana, una hermana pobre abandonada a su suerte a pesar de su importancia: la coma.

Entiendo que los medios impongan nuevos cambios, pero más que deteriorar las actuales estructuras lingüísticas, lo que deberían es mejorarlas, evitando los modismos y anglicismos que van degradando nuestra lengua, y para ello es necesario partir de un uso correcto y necesario de los signos de puntuación.

Pueben ustedes a leer de corrido un texto carente de comas y verán cómo les falta el aire. Yo he probado a hacerlo a menudo en Internet y he estado en un tris de asfixiarme, pero el no va más fue esta mañana cuando, al intentar bajar de la Red un tema musical, leí en la lista de descargas un título que me descolocó: "Mátalas en vivo" de Alejando y Vicente Fernández...

- ¡Coño!, dije para mis adentros (yo soy así de mal hablado, disculpen ustedes) es que "en muerto" ya no se puede.

¡La coma, joder!... ¡la coma!


Pues esa hermana pobre, esa jodida coma (queda claro que está bien jodida) cuya función es permitir la existencia de pequeñas pausas dentro de un enunciado, pudo cambiar el curso de la historia. Imaginen a Julio César diciendo: "Eres Bruto hijo mío", en lugar de "Eres, Bruto, hijo mío". O al Emperador Carlos V cambiando una coma de lugar en el momento de firmar una sentencia, para que dijera: “Perdón, imposible que cumpla su condena” en vez de "Perdón imposible, que cumpla su condena". O mejor aún, comprueben en la siguiente frase, cómo el cambio de ubicación de la coma modifica claramente su sentido:

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda"

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su búsqueda"

Queda patente la importancia de la coma, "esa puerta giratoria del pensamiento" como la denominaría el inmortal escritor argentino Julio Cortazar; así que... ¡A CUIDARLA!



Miguel Ángel G. Yanes