30/11/14

PALABRAS MAL EMPLEADAS

Son los propios gobiernos los verdaderos culpables de que determinados estratos de la población adolezcan de falta de cultura. No hay nada más triste que eso para cualquier pueblo del mundo.

Los que llevan las riendas de la política y de la economía, no siempre están dispuestos a cederle terreno a los ciudadanos para que puedan progresar (tal vez por puro miedo) y los condenan a situaciones de pobreza, desamparo e incultura que acaban enquistándose, deteriorando parte de la trama social que termina resintiéndose; abocando muchas veces a una justa rebelión de los más desfavorecidos.


Me precio de tener amistades en todos los estamentos sociales (haberlos ahylos, como las meigas) y me duele y entristece a la vez cuando escucho a alguien con escasa cultura, sobre todo a aquellos que carecen del "vicio" de leer, emplear determinadas palabras que, aún siendo correctas, son mal utilizadas.

Resulta claro que si nadie se encarga de corregirlo, ese empleo inexacto seguirá perpetuándose entre la familia, los amigos y la propia comunidad, pero todo tiene su enjundia. En esta tesitura me encontré cierto día, cuando un amigo muy querido para mí, me dijo:


- ¡Mira!... Áquel que va por allí es Nené "El Carabela".

- Será "El Calavera", le dije.

- ¡No, no! "El Carabela", respondió.

- A ver, amigo: ¿lo llaman "El Carabela" porque parece un barco?

- ¡No, coño! Por lo flaco que es, que se le nota toda la carabela.

- Si te refieres a los huesos del cráneo, entonces lo correcto es decir calavera. 

- ¡Joder! Es que siempre te las sabes todas -dijo molesto- Pues aquí todo el mundo lo llama "El Carabela".

Decidí callarme, pero al llegar a casa, lo primero que hice fue ponerle un diccionario en las manos y hacerlo buscar el significado de ambas palabras. Lo entendió perfectamente, pero cerrándolo de golpe, me espetó:

- ¡Sí!. Es como tú dices. Pero si yo llego al barrio diciendo "El Calavera". Todos van a descojonarse de mí.

Y no tuve otra que darle la razón.

Miguel Ángel G. Yanes

29/11/14

BAJO EL HIELO DE GROENLANDIA

Descubren un paisaje de hace tres millones de años bajo el hielo de Groenlandia

Un estudio publicado en 'Science' demuestra que la capa de hielo se ha mantenido durante mucho más tiempo de lo que se pensaba, superando varios periodos de calentamiento global.


Glaciar Helheim en el Fiordo Sermilik en Groenlandia. EFE
Glaciar Helheim en el Fiordo Sermilik en Groenlandia. EFE

Se cree comúnmente que los glaciares trabajan como una lijadora y que, a medida que se mueven sobre la tierra, raspan todo, la vegetación, el suelo e, incluso, la capa superior de la roca madre. Así que un equipo internacional de científicos se sorprendió mucho al descubrir un antiguo paisaje de tundra conservado bajo la capa de hielo de Groenlandia, dos millas (3,22 kilómetros) por debajo de la capa de hielo, como describen en un artículo que se publica este jueves en Science.


"Encontramos suelo orgánico que ha sido congelado en el fondo de la capa de hielo durante 2,7 millones de años", resume el geólogo de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, Paul Bierman. Esto proporciona una fuerte evidencia de que la capa de hielo de Groenlandia se ha mantenido durante mucho más tiempo de lo que se pensaba, permaneciendo a través del paso de muchos periodos de calentamiento global.
 

Groenlandia es un lugar de gran interés para los científicos y los responsables políticos porque la estabilidad futura de su enorme capa de hielo, del tamaño de Alaska y en segundo lugar tras la Antártida, tendrá una influencia fundamental en cómo de rápido y de alto aumentan los niveles globales del mar por el cambio climático causado por el hombre. "La antigua tierra bajo la capa de hielo de Groenlandia ayuda a desentrañar un misterio importante que rodea al cambio climático —destaca uno de los autores, Dylan Rood, del Centro de Investigación Ambiental de las Universidades Escocesas, en Reino Unido, y la Universidad de California, en Santa Bárbara, Estados Unidos— que consiste en saber cómo las grandes capas de hielo se derriten y crecen en respuesta a cambios en la temperatura".

El nuevo descubrimiento indica que incluso durante los periodos más cálidos desde que se formó la capa de hielo, el centro de Groenlandia se mantuvo estable, por lo que, lo más probable es que no se derrita completamente, según Bierman de Vermont. Esto ha permitido que quedara encerrado un paisaje de tundra sin modificar bajo el hielo durante millones de años de calentamiento global y enfriamiento.
 

"El conocimiento tradicional sobre los glaciares es que son agentes muy poderosos de erosión y pueden eliminar eficazmente un paisaje", señala el coautor del estudio Lee Corbett, estudiante graduado de la UVM que preparó las muestras de sedimento de hielo para su análisis. En cambio, explica que éstas demuestran que la capa de hielo de Groenlandia no está actuando como un agente de erosión, sino que, de hecho, en su centro, se ha producido muy poca erosión desde su creación hace casi tres millones de años. "En lugar de raspar y esculpir el paisaje, la capa de hielo ha congelado el suelo, actuando como un refrigerador que preserva este paisaje antiguo", detalla Bierman.


"A nivel mundial, sólo encontramos este tipo de concentraciones de berilio en los suelos que se han desarrollado a lo largo de cientos de miles de millones de años", pone como ejemplo el doctor Joseph Graly, que analizó los datos de berilio cuando trabajaba en la Universidad de Vermont. La nueva investigación, con el apoyo de fondos de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, demuestra que el suelo se ha mantenido estable y expuesto en alguna parte a la superficie hace entre 200.000 y un millón años antes de ser cubierto por el hielo", señala Ben Crosby, miembro del equipo de la Universidad Estatal de Idaho, Estados Unidos, que participó en la investigación.
 

Para ayudar a interpretar estos inesperados resultados, el equipo también midió el nitrógeno y el carbono que podría haber sido depositado por el material vegetal en la muestra central. "El hecho de que se encontraron cantidades medibles de materia orgánica en el sedimento de hielo indica que el suelo debe haber estado presente bajo el hielo —afirma el coautor Andrea Lini, de la Universidad de Vermont—, y su composición sugiere que el paisaje preglacial puede haber sido una parte de la tundra boscosa".
 
 Población de Ilulisat (tercer asentamiento humano en importancia de Groenlandia)

"Groenlandia era realmente verde hace millones de años —recalca Rood—. Groenlandia parecía la tundra verde de Alaska antes de que fuera cubierta por el segundo mayor cuerpo de hielo de la Tierra". Para confirmar sus hallazgos acerca de este antiguo paisaje, los investigadores también midieron los niveles de berilio en una moderna capa de hielo de la tundra del suelo en la Ladera Norte de Alaska, descubriendo valores "muy similares", según Bierman, que confirmaron que lo descubierto debajo de Groenlandia era suelo de tundra.


Muchos geólogos buscan una visión a largo plazo de la historia de la capa de hielo de Groenlandia, incluyendo la forma en que se mueve y ha modelado el paisaje debajo de ella, con la mirada puesta en una mejor comprensión de su comportamiento futuro. Con 656.000 kilómetros cuadrados de hielo, contiene suficiente agua para, si se funde completamente, elevar los niveles globales del mar 23 pies (siete metros). A partir de una gran cantidad de indicadores en todo el mundo, está claro que las temperaturas globales están avanzando hacia mucho más calientes que los periodos interglaciales más cálidos en millones de años, según Bierman, quien alerta de que si los hombres mantienen la trayectoria actual, esta capa de hielo no sobrevivirá.


FUENTE: publico.es
Europa Press
Madrid - 17/04/2014



Siempre estuvo claro que, millones de años atrás, Groenlandia debió ser un auténtico vergel. De hecho, su nombre así lo ratifica, ya que, viene a ser la castellanización de Greenland, cuyo significado exacto es  "Tierra verde".

28/11/14

MÚSICA, POESÍA Y DEBATE

Ayer jueves, se celebró en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes) sito a la vera del Barranco de Santos, en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, un espectáculo multidisciplinar patrocinado conjuntamente por el Gobierno de Canarias y el cabildo tinerfeño, como homenaje a la figura de Nicolás Estévanez, para conmemorar el centenario de su fallecimiento.


Nicolás Estévanez Murphy fue un destacado intelectual canario: poeta, militar y político, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1838, y fallecido en París en 1914. Está considerado una de las figuras fundamentales de la cultura isleña, sobre todo por su contribución a forjar nuestra identidad como pueblo, creando el concepto de nación canaria.
Nicolás Estévanez Murphy

Un variopinto elenco de artistas: Antonio Abdo, Pilar Rey, Elvira Tricás y Juancho Aguiar, en el plano interpretativo; Rubén Díaz, Beselch Rodríguez, Ruydo y Kalima & Solfatara, en el musical; los historiadores Nicolás Reyes González y Julio Antonio Yanes Mesa, efectuando un debate sobre la figura del homenajeado, y todo ello moderado por el periodista Zenaido Hernández, dieron pie a un magnífico espectáculo titulado "Mi patria es la sombra de un almendro", en clara referencia al famoso poema Canarias de Nicolás Estévanez. Lo sé por boca de terceros, porque aunque estaba decidido a asitir, surgió de repente uno de esos imponderables que te tuercen el rumbo, y me fue imposible hacerlo.

Pilar Rey y Antonio Abdo

La verdad es que me sentí frustrado, porque me apetecía tremendamente acudir al evento, máxime actuando en el mismo Antonio Abdo y Pilar Rey, a los que hace bastantes años que no veo, y Nicolás Reyes, al que perdí la pista a raíz de suicidarme en Facebook en abril del pasado año. Y, cómo no, el entrañable Rubén Díaz, desaparecido últimamente de los lares "espinosianos".

 Nicolás Reyes

Fue mi vecino y amigo Alejandro Sierra quién, recriminándome en principio mi inasistencia, me contó el discurrir del acto: el gran despliegue llevado a cabo, la emotividad del mismo y la calidad de los participantes, así como lo mucho que se había emocionado, hasta el grado de sentir el vello de punta en determinados momentos. Puntualizó también que, aun siendo la entrada gratuita, el público era escaso.

 Rubén Díaz

Me voy a atrever a decir algo que muchos considerarán una perogullada, pero estoy convencido de que si, aparte de haber sido un día entre semana, el acto se hubiera celebrado en el Teatro Guimerá o en el Teatro Leal, la asistencia habrá sido mayor. Y es que vengo observando que el TEA no tiene capacidad de llamada. No sé bien si es porque a la gente le resulta demasiado frío o porque en el fondo carece de ángel.


Miguel Ángel G. Yanes

25/11/14

LUIS GARCÍA MONTERO - VERDADES

20 verdades sobre literatura y 10 sobre poesía 

Lo que sigue no es una reseña, sino una antología de frases extraídas de Un velero bergantín. Defensa de la literatura, de Luis García Montero, editado por Visor.


Como toda selección, tiene mucho de personal, quién sabe si también de arbitraria. Deja fuera un aspecto esencial de este libro singular que constituye una declaración de amor a la literatura y a la enseñanza por parte de un autor, tan apasionado por la una como por la otra y consciente —como comprometido militante contra la injusticia— de su intrínseco valor social. Está ausente el homenaje del autor, en forma de crítica literaria, a escritores (sobre todo poetas) que le han dejado huella, desde el Espronceda de La canción del pirata —de donde extrajo el título de la obra— a García Lorca, Gil de Biedma, Cernuda, Machado, Francisco Brines, Pedro Salinas o Juan Ramón Jiménez.


20 VERDADES SOBRE LITERATURA

1.- “La lectura nos enseña a ponernos en el lugar del otro, pero no deja al otro sin lugar”.

2.- “Declaro mi fe en el poder simbólico de los libros y la lectura entendida como un pacto entre el autor y el lector”.

3.- “Es una desgracia que los ministerios de Educación estén tan interesados en identificar el éxito con el lado carnívoro y avaricioso del ser humano, en vez de cultivar la imaginación moral que nos ayuda a comprender el dolor ajeno”.

4.- “El verso libre es una reivindicación del oficio como compromiso humano con la sociedad (…) y reconoce una dimensión social de la palabra libertad (…). Un soneto se improvisa en cinco minutos. Tener voz propia cuesta una vida”.

5.- “Escribir es ajustar cuentas con la realidad”.


6.- “Somos creadores porque hemos sido lectores, y somos lectores porque necesitamos crear”.

7.- “El libro es un espacio público que facilita el encuentro entre las conciencias del autor y el lector”.

8.- “La ficción nació cuando el ser humano dejó de creer en los milagros”.

9.- “Los escritores dejaron de trabajar para los lectores, buscaron el aplauso gremial de otros escritores y sacrificaron la imaginación moral de la literatura”.

10.- “Ser profesor es algo más que sentirse más listo o más informado que los alumnos. Ser filólogo es algo más que aprender a elaborar una nota a pie de página. Tener trabajo no es lo mismo que tener un oficio”.


11.- “La sociedad democrática, junto a la ciencia y la técnica, necesita las humanidades si quiere decir unas palabras sobre el futuro al margen de las leyes sometidas al cieno”.

12.- “Quedó fuera de lugar el respeto a la emoción de la lectura (…). Quedó fuera de lugar en la sabiduría el sentido de la libertad y la historia”.

13.- “Conviene que el autor esté presente en el espacio público, que justifique sus palabras y su comportamiento, pero saber borrarse es tan importante como estar, ya que una presencia excesiva, multitudinaria, del propio yo dejaría sin aire al lector”.

14.- “La socialización, el proceso que ajusta la conciencia a la realidad de un mundo, no se produce hoy en un colegio o en un instituto, y mucho menos en la Universidad, sino en espacios como la televisión o las redes sociales, más proclives a la manipulación”.

15.- “Entre el alumno y el profesor se da un viaje continuo de ida y vuelta muy parecido al que se provoca entre el autor y el lector”.


16.- “Escribir es amar”.

17.-  “La democracia es una palabra inútil si se separa de la libertad social de los individuos. La política se convierte en una farsa si no aspira de manera prioritaria a reparar las injusticias reales. Las leyes son meros protocolos de cinismo si no se comprometen con la justicia y con la igualdad”.

18.- “Los tiempos de descrédito son una invitación a la parálisis. Volver al relato, a la ilusión, a la historia es regresar a la decisión, reclamar la soberanía ante las máscaras del poder. Y en la recuperación del relato nos espera la literatura”.

19.- “No se trata de que la literatura sea para mí más importante que la vida. Sólo ocurre que la literatura forma una parte decisiva de mi vida, o que la literatura es vida, pura vida”.

20.- “Más que poseer la verdad, las palabras deben aspirar a no mentir, a no engañar o engañarse, a no cerrar los ojos ante lo que pasa en favor de una consigna política o un negocio”.
 

DECÁLOGO SOBRE POESÍA

1.- “La temperatura del hecho poético es la admiración”.

2.- “La personalidad no nace del milagro de inventar mundos de la nada, sino de la admiración que nos permite elegir las influencias convenientes”.

3.- “La poesía es un ejercicio de hospitalidad”.

4.- “El oficio poético no se caracteriza por sentir, sino por crear efectos”.

5.- “No es verdad que en poesía sean lo mismo el fondo y la forma”.


6.- “Llamamos verdad a la música del poema”.

7.- “La verdad no es un punto de partida, sino de llegada”.

8.- “Elegir las palabras es una forma de cuidar y de cuidarse”.

9.- “Los dos peligros principales de la poesía son el patetismo y la pedantería”.

10.- “La poesía radicaliza la dimensión moral que tiene el arte”.

García Montero
FUENTE: publico.es
El ojo y la lupa
Luis Matías Molina
25/11/2014


24/11/14

EL MISTERIO DE LOS PERROS

Siempre me he preguntado cómo se produjo, en un tiempo tan corto, tal diversidad de razas de perros en el mundo (cerca de mil): grandes, medianos, chicos, de pelo corto, largo, rizado... sin pelo, y sin embargo apenas hay  una veintena de variedades de lobo que, se supone, es su antecesor; al menos están catalogados ambos en el género canis, que engloba a lobos "canis lupus lupus" y perros "canis lupus familiaris", además de a dingos, chacales y coyotes. ¿Qué fue lo que pasó entonces para que el perro se diversificara tanto?

Pues hurgando, como suelo, en la Red de Redes, he encontrado este interesante artículo:

¿De dónde provienen los perros? Resulta que no se sabe muy bien

El samoyedo a pesar de se considerado antiguo (genéticamente hablando)  probablemente no lo sea. 
Créditos: Jurvetson/Flickr.

Los perros fueron las primeras criaturas que los seres humanos domesticaron y sus restos han sido encontrados junto a ellos desde antes de que desarrollaran, incluso, cosas básicas como la agricultura. Y, con el advenimiento de las herramientas moleculares, los investigadores fueron capaces de identificar el animal que fue domesticado (el lobo gris), así como un puñado de razas que parecen ser "antiguas" y se separaron cerca de la fuente de la domesticación.

Es un buen resultado, pero al parecer es probablemente equivocado. Esa es la conclusión de un estudio publicado en PNAS, que utiliza una combinación de pruebas genéticas, arqueológicas e históricas para argumentar que la historia de los perros domésticos es un lío que no se es capaz de desentrañar, sin recurrir a esfuerzos de gran escala en secuenciación del genoma.


Lobo gris

Los desafíos de la clasificación de lo que sucedió a partir de restos arqueológicos son importantes. La fuente de los perros domésticos, el lobo gris, históricamente se extendió a través de toda Norteamérica, Europa y Asia. Los primeros perros domesticados, aparecieron hace sólo unos 15.000 años, parecidos a los lobos, al ser sus descendientes, por lo que la identificación inequívoca de los animales domésticos se encuentra ante a un desafío natural. Y una vez se comenzó esclarecer, aparecieron en un área de distribución geográfica enorme. Los primeros restos aparecen en Europa, Oriente Medio y Kamchatka (la costa rusa del Pacífico) todos dentro de 1.500 años de diferencia. Dentro de otros mil años después los perros domésticos también estaban presentes en América del Norte.

Es imposible saber si estos sitios distantes representan eventos separados de domesticación, o si (y, en caso afirmativo, con qué frecuencia) los primeros perros domesticados terminaron con la cría de las poblaciones de lobos.

Lobeznos blancos

Todo esto parece tener pruebas de ADN para llevar un poco de claridad. Y, de hecho, los autores tienen una prodigiosa cantidad de datos a su disposición, habiéndose fijado en cerca de 50.000 variaciones individuales en secuencias de ADN, con una población de 1.375 perros y los lobos 19. Al igual que con los últimos estudios, éstos identifican un puñado de razas como "antiguas", es decir, que al parecer se separaron del árbol de la familia mucho más cerca del evento de domesticación. Estas razas son el Akita, Basenji, Eurasier, Spitz finlandés, Saluki, y Shar-Pei.

Sin embargo, los propios autores señalan que hay un problema con sus propios datos: ninguna de estas razas son de las regiones en las que los primeros restos de perros domésticos se encontraron y algunos provienen del rango normal del lobo gris. De hecho, la evidencia arqueológica sugiere que algunos de los datos genéticos no son fiables en absoluto. Por lo que se puede decir es que los perros se extendieron por todo el Pacífico, en sólo 3.500 años, pero dos razas (dingos y el perro cantor de Nueva Guinea) a partir de ahí aparecen cerca de la base del árbol. Lo mismo va para el sur de África, donde los perros aparecieron en menos de 1.500 años, pero una raza específica (Basenji) es incluso más antigua.
 
Basenji

Entonces ¿Qué paso en el mundo? Los autores sostienen que es una historia bastante extraña la del perro doméstico. Por un lado, en gran medida se pueden descartar todos los datos genéticos provenientes de América. Todo lo que tenemos a partir de ahí indica que los perros fueron traídos en gran número por los colonos europeos que redujeron las razas autóctonas de estas regiones. (De hecho, una mutación sin pelo se encuentra en una raza "nativa" en México es idéntica a una encontrada en China).

En Europa, la mayoría de las razas no son originales. Por ejemplo, el Lobero Irlandés se ha propuesto como una raza vieja, pero los lobos fueron cazados y llevados a la extinción local hace 1.800 años y la versión original de la raza probablemente murió al poco tiempo. (La encarnación actual es probablemente el producto de un reciente intento de revivir las características mediante la crianza selectiva) prácticas similares se han aplicado en casi todas partes, la mayoría de las razas europeas resultan de alrededor de 300 años o menos. Y luego las dos guerras mundiales crearon cuellos de botella de gran tamaño; muchas razas se han reducido a un puñado de individuos y algunos probablemente se desvanecieron por completo (sólo se han vuelto a criar desde entonces).
 

Lobero irlandés 
(Está considerado, junto con el gran danés, el perro de mayor tamaño del mundo)

Este proceso de derivación de razas ha empeorado las cosas. En algunos casos, sabemos exactamente cómo se produjo una raza. Como señalan los autores, Eurasiers parecía ser una raza antigua, pero recientemente se obtuvieron a partir de una mezcla de Chows, Keeshonds y samoyedos. Pero todas estas razas provienen de cerca de la base del árbol de familia de los perros. Como resultado, Eurasiers parecen una antigua raza de sí mismos, aunque sabemos que no lo son.

Los autores concluyen que las razas que parecen antiguas no se separaron de forma temprana del árbol de familia de los perros. En su lugar, simplemente los hemos mantenido y logrado mediante derivación masiva que ha tenido lugar durante los últimos cientos de años. Eso ha hecho que barajar todo lo demás parezca más viejo, haciendo parecer que una raza se considere aislada cuando en realidad solo se ha hecho ver antigua.


Eurasier

¿Alguna vez se ordenará todo esto? Los autores sostienen que el advenimiento de las pruebas de secuenciación del ADN económicas nos puede dar datos suficientes para empezar a resolver el misterio. Pero eso requeriría que decidamos conocer más sobre la historia del perro logrando los recursos necesarios para obtener tal secuencia.

Referencia:
John Timmer, "Where did dogs come from? It turns out we don't really know", Ars Technica.
Chihuahua y gran danés

FUENTE:  http://mipropiadecadencia.blogspot.com.es

22/11/14

INSULTANTE

Esa aristocracia insultante



Murió Cayetana Fitz-James, Duquesa de Alba. Una mujer que como persona tiene nuestro respeto, al igual que cualquier ser humano, pero que ha sido la representante más conocida de esa clase de señoritos andaluces que han mantenido en la miseria y el subdesarrollo crónico a nuestra tierra. Una elite social que es responsable directa del drama del desempleo masivo en el medio rural y de la pobreza extrema que hemos sufrido durante siglos. Una clase acomodada, que normalmente vive en Madrid, que acapara más de la mitad de la tierra cultivable de Andalucía, que recibe primas europeas por ello, y que no da trabajo a sus gentes y es culpable de la emigración y la despoblación del medio rural andaluz.
 

Diego Cañamero
Sindicalista del SAT y activista andaluz

20/11/2014

FUMIGAN LA CONSTITUCIÓN








¡Si ya decía yo que estaba bichada! Eso tuvo que ser a raíz de la manipulación (seguramente sin guantes ni mascarilla) efectuada en el año 2011 por parte de los Mercados internacionales para adaptarla al "Juego".

Bromas aparte, no sé si intencionadamente o no, lo que el periódico El Día quería significar con dicho titular, era la fumigación con un producto bastante tóxico en el Parque de la Constitución, en la ciudad tinerfeña de San Cristóbal de La Laguna. Pero bueno, ya que la frase se presta a equívoco, no está de más sacarle un poco de punta al lápiz.

No sería mala idea, no, fumigarla un poco, eliminando algunos artículos y reformando otros. Por ejemplo el Artículo 1.3 que dice: "La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria".

 
Alfonso XIII
Rey de España entre 1886 y 1931

  "¿Cuándo votó el pueblo español que quería otra vez una monarquía?"

Y no sólo eso, aparte de venirnos impuesta por el régimen anterior (lease "franquismo") sin darnos derecho a rechistar, es una institución que atenta claramente contra el principio de igualdad, ya que, supone la existencia de unas personas con privilegios especiales y arbitrarios, por el simple hecho de su nacimiento en el seno de una familia "real".


¿No creen ustedes que va siendo hora de darle un buen retoque? Porque han pasado ya 36 años desde que la parieron los "Padres de la Patria" (he dicho bien... fíjense que no hubo ninguna madre) y en ese largo periodo, la sociedad,  y con ella las normas de convivencia, han variado drásticamente en algunos aspectos, hasta el punto de estar provocando incluso un cambio en la mentalidad en los ciudadanos.


Y es que una constitución no puede ser una cosa inmovible y eterna. Yo no digo que haya que estarla retocando a cada rato, pero al menos cada 25 años habría que darle un repaso para adaptarla al ritmo de los tiempos. No a conveniencia de los partidos gobernantes, claro está, sino por consenso general.


¡Coño!... Ahora que digo esto. No sé que otra cosa había que debería adaptarse también al ritmo de los tiempos o desaparecer.

...Esta memoria mia.

Miguel Ángel G. Yanes
 

21/11/14

PARECE UN CUENTO CHINO... PERO NO LO ES

Hubo un país que parecía condenado a que su historia siempre terminara mal, como escribió uno de sus mejores poetas. A lo largo de varios siglos se multiplicaron los gobiernos corruptos, crueles y tiránicos, los gobernantes sátrapas, brutos y viciosos. Los súbditos soportaron sufrimientos y desdichas y sus resistencias cotidianas y sus rebeliones periódicas no tuvieron efectos positivos durante mucho tiempo. Pero hubo unos años en los que pareció que se iniciaba una larga época de  bienestar y de gobiernos que se mostraban relativamente solícitos, puesto que dependían de los votos de la ciudadanía. Fue hace tiempo, en el siglo pasado. Luego se rompió la conexión de los gobiernos y sus facciones con los ciudadanos.

Anteriormente a estos años amables hubo un emperador feroz que se erigió sobre un millón de muertos y centenares de miles de exiliados. Parecía que nunca se acabaría a pesar de que la ciudadanía luchaba por romper las ataduras impuestas por el dictador y conquistó gradualmente espacios de relativa libertad. Sin embargo la represión criminal de los cuerpos armados se cernía regularmente sobre los esbozos de libertad. Exigir el estatuto de ciudadano, conquistar y ejercer los derechos propios de la época era un combate desigual similar al combate esforzado y vano de Sísifo contra la roca que le oprimía, conseguía levantarla hasta la cima y le aplastaba de nuevo. Pero en aquel país el combate no fue vano.

 

Murió el emperador y lo dejó todo atado y bien atado. Sin embargo ni los gobernados soportaban  que se les gobernara como hasta entonces ni los gobernantes eran capaces de gobernar como antes. Lo atado se desató en pocos meses. El joven y nuevo emperador se puso los vestidos de la simpatía  y su gran visir el de la amabilidad. El primero tenía como objetivo mantenerse en el trono y asumió el papel festivo y dicharachero como sus antepasados. El segundo agarró el síndrome del General della Rovere, representó su papel de gobernante bueno y  además se lo creyó. Duró poco pues la corte, que algunos luego denominaron casta, temía que fuera demasiado lejos.

Luego apareció un líder plebeyo, mezcla de imagen a lo Robin Hood y de personaje ávido de poder, gloria y riqueza como Rastignac. Fue primero tribuno del pueblo, muy pronto se impuso como gran visir y gobernó durante años, bastante más de una década. El joven emperador tenía otras ocupaciones más lúdicas, mantenía un perfil público sonriente y cordial  y participaba en los negocios privados de la corte y sus entornos. Pues éstos  pronto se dieron cuenta que el nuevo gobernante les mantendría sus títulos, sus privilegios y sus bienes, casi siempre mal adquiridos. El gran visir decidió que todos los gatos eran buenos, los blancos y los negros, que en realidad eran grises y le añadió un suave tono rosado. Su lema: enriqueceos, enriqueceos. Y añadió: haremos que el país funcione y el resultado será el enriquecimiento pues todo se comprará y todo se venderá.  Fueron unos años muy felices para los que se hicieron ricos, otros creyeron que podían también serlo pues los prestamistas repartían dinero fácilmente y el resto sobrevivía más o menos tranquilamente, la mayoría bastante despreocupada del futuro del país.


En estos años de bonanza los gatos blancos y negros, unos muy grises, otros un poco rosáceos, todos asumieron  que servían para cazar ratones, es decir prebendas y comisiones. Y así se alternaron en el poder. El gran visir rosado fue substituido por un gato gris negro, agrio y de colmillo retorcido, cuya principal característica facial era que casi nunca sonreía y cuando lo hacía era una imitación poco afortunada de  un  Atila centroeuropeo que masacraba a las tribus semitas. Luego vino otro visir ligero como un joven ciervo, de la saga rosácea y lógicamente veía el mundo de color de rosa. El segundo gris negro resultó negro triste, aburrido, de pocas palabras y cuando discurseaba parecía mudo, presidente de Lakonia. En estos años la corte se multiplicó y se crearon cortes en las provincias del imperio. Los cortesanos, cuyos privilegios les exigían ocuparse un poco de los súbditos se olvidaron de ellos y el  principal afán de la mayoría era mantenerse en la corte y acumular fincas y riquezas.

El descontento de los pueblos del imperio anunciaba tormentas. La espiral del dinero fácil se agotaba y las fuentes del enriquecimiento se reducían. Los banqueros de la corte, de acuerdo con el emperador y su gobierno y por encima de ellos la cúpula del sacro imperio eurogermánico, decidieron dar un golpe de Estado contra el pueblo. Provocaron una crisis que los expertos denominan “accidente natural generador de caos”. Así provocaron un empobrecimiento súbito del pueblo. La corte y sus aledaños consiguieron matar dos pájaros de un tiro: aumentaron sus ganancias y con el empobrecimiento general desarmaban a la mayoría  pendiente únicamente de sobrevivir.


 
Pero no pudieron evitar que emergieran focos de rebelión. Los que perdían bienes, tierras y fincas resistían generaban simpatías y solidaridades ante tanta injusticia. Los explotados en el trabajo constataron que hay algo peor que estar explotado, es estar sobreexplotado (precario, pagas miserables) o simplemente no estar explotado por no tener ninguna ocupación ni ingreso. La protección que históricamente el imperio proporciona a la plebe, como la salud y la ayuda en casos de necesidad, se reducía a mínimos insoportables. El pueblo sintió profundamente que los cortesanos que debían representarlos y defenderlos les tenían olvidados y los menospreciaban. Los pueblos o tribus de los distintos territorios tenían sus propias quejas y en algunos querían abandonar el imperio como náufragos en un mar tormentoso y un barco a la deriva.

Hasta aquí llega el cuento. Nos falta documentación para contarles como termina la historia. Pero intentaremos deducir algunas posibles evoluciones. Probablemente nuevas investigaciones nos permitirán conocer lo que sucedió después y se comprobará que nuestras previsiones estuvieron equivocadas. La ley más exacta, casi la única, de las ciencias sociales, es  la que establece que cualquier previsión política que se haga será errónea o si acierta será casual. Incluso  cuando se dibujan escenarios la realidad se encarga de crear otros o mezcla los escenarios previstos con otros no previstos.

Continuará.


FUENTE: publico.es
Ciudad popular
Jordi Borja
06/11/2014

20/11/14

¿SABES QUIÉN SE MURIÓ?

Rosario Matos Abreu ("Charo" para los más íntimos) madre de Maki y, por ende, madre política del que suscribe, a raíz de quedar viuda, compartió techo con nosotros durante más de 15 años, lo que se tradujo en un claro acercamiento entre nosotros, generador de afecto y confianza mutua, hasta el punto de que, en ocasiones, me atrevía a gastarle alguna broma:

- ¡Charo!... ¿Sabes quién se murió? 

- ¿Quién? -preguntaba desconcertada-

- ¡Franco!


- ¡Ah, bobo!... Cuántos años hace de eso.

Siempre picaba, pero a mí me gustaba repetírselo, no sólo por ella, sino para que el resto de la familia no olvidara nunca lo que aquí pasó. 

Miguel Ángel G. Yanes

18/11/14

ZURRIAGO

Sé que voy a meterme en un berenjenal lingüístico, pero a raíz de la conversación mantenida ayer con el amigo Atanasio, que sacó a colación esta curiosa palabra, hoy me apetecía airearla, como suelo hacer con otras que van cayendo en desuso en nuestra tierra, en un desesperado intento por no perder esos significados que los canarios "aún" les damos. 


Si recurrimos al diccionario de la lengua de la Real Academia Española, hallamos tres acepciones de dicha palabra:

zurriago.

(De zurriaga).
1. m. Látigo con que se castiga o zurra, el cual por lo común suele ser de cuero, cordel o cosa semejante.
2. m. zumbel (cuerda que se arrolla al peón).
3. m. Col. pene.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Pues bien, aquí, en las Islas, los significados dados por la Academia Canaria de la Lengua a dicho término  son dos:

zurriago, ga.

1. m. y f.  Persona vil y despreciable. El que sea pobre no quiere decir que sea un zurriago.
2. f. Mujer de mala reputación. 

Pero a este ciudadano no le convence demasiado. Para mí, zurriago, es más bien un belillo, rebenque, tolete, ignorante, torpe o zote, más que una mala persona. 


Ahora bien, un zurriagazo, está claro que es un golpe dado con algo, aunque aquí lo empleamos también como sinónimo de partigazo para identificar una buena caída, leñazo, costalada o batacazo: "se dio tremendo zurriagazo". Si bien, en lenguaje coloquial, sobre todo en boca de los jóvenes, a menudo se escucha decir: "agarró un gajo". Que no quiere decir que haya cogido nada ¡eh!, tan sólo que "se pegó un viaje" o "una buena castaña".  


Miguel Ángel G. Yanes