
Y me fastidia su ausencia porque, los canarios, no sólo por nuestra condición de isleños, sino por el hecho de la emigración de nuestros antepasados, tenemos importantes lazos con el pueblo cubano.
La emigración canaria comienza en el último tercio del siglo XVII, difundiéndose por la provincia de La Habana, y en menor medida por la región central de la isla de Cuba. Los canarios, merced al cultivo del tabaco, logran trasnformar la economía insular, dando comienzo a una boyante etapa de crecimiento económico con un importante auge de las exportaciones. En 1693, con familias canarias nació la ciudad de Matanzas. Aparte de al cultivo del tabaco, los canarios se dedicaron también a pequeñas explotaciones agrícolas para consumo propio y del ganado. El tráfico marítimo con las Islas Canarias, fue el punto de partida para la formación de determinadas élites mercantiles, que terminaron integrándose en los altos estratos de la sociedad cubana. Sin embargo, la mayoría de los canarios, lucha por la tierra y por obstaculizar el desarrollo de los privilegios señoriales de los terratenientes cubanos.
Una parte de los emigrantes canarios se canalizó hacia el tabaco en Pinar del Río y la región central de la isla y otra hacia la caña de azúcar en Oriente. Aproximadamente un 30% se quedó definitivamente en la isla, mientras que el resto retornó a Canarias. Éstos últimos eran, fundamentalmente varones jóvenes empleados en las labores de las zafras, en el cultivo de frutales o en la venta ambulante, mientras que los que se quedaban, en su mayoría eran cultivadores de tabaco o colonos cañeros que traían a sus familias o se casaban con hijas de canarios. En las vegas se iniciaban como trabajadores a la parte de los beneficios. Con sus ahorros, en épocas de bonanza compraban propiedades, asentándose definitivamente en ellas, como en la zona de Sancti Spiritus, donde los bajos precios de los terrenos, hasta entonces montuosos, favoreció el asentamiento de la población. De ahí que la presencia canaria sea muy numerosa en dicha región. Uno de sus rasgos característicos fue el asociacionismo, creando delegaciones de la Asociación Canaria por toda la isla. Dieron pie a centros sanitarios y a un importante movimiento periodístico. Una parte minoritaria de éstos dio lugar, en los años 20, a la creación del Partido Nacionalista Canario y su órgano de expresión “El Guanche”.
Datos extraídos de "La emigración canaria a América a través de la historia"
Profesor Titular de Historia de América - Universidad de La Laguna
Es por todo esto que llama poderosísimamente mi atención que el pueblo cubano, con el que nos unen tantos vínculos, sea el único, de todos los que compartimos una lengua común, que no acceda a mi blog. Hasta el punto de preguntarme: ¿no tendrán acceso a Internet?
Repito: ¡Echo de menos a los cubanos!
¡Ah!... Un detalle, antes de que se me olvide, a colación de la última imagen: La primera bandera canaria de la que se tiene constancia (siete estrellas blancas dispuestas tal cual lo están las islas sobre el azul del Océano Atlántico) sería izada en el Ateneo de La Laguna (Tenerife) a principios del siglo XX, siendo adoptada posteriormente por el Partido Nacionalista Canario en Cuba en 1927, e ilustrando esa primera portada de la revista El Guanche, editada en La Habana.
Secundino Delgado (1867 - 1912)
No obstante, dicha bandera es frecuentemente atribuida por error a Secundino Delgado, considerado por muchos como el padre del nacionalismo canario.
Miguel Ángel G. Yanes
*
Datos de Internet en Cuba
La primera conexión a Internet en Cuba se realizó en septiembre de 1996, a 64 kbit/s. El acceso demoró debido a los obstáculos puestos por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Hasta 2012 la conexión solo fue posible vía satélite. Posteriormente se enlazó una conexión por cable submarino desde Venezuela; sin embargo, los costos son demasiado elevados comparados con la mayor parte del mundo. El único proveedor oficial de servicio en la isla es la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA).
La primera conexión a Internet en Cuba se realizó en septiembre de 1996, a 64 kbit/s. El acceso demoró debido a los obstáculos puestos por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Hasta 2012 la conexión solo fue posible vía satélite. Posteriormente se enlazó una conexión por cable submarino desde Venezuela; sin embargo, los costos son demasiado elevados comparados con la mayor parte del mundo. El único proveedor oficial de servicio en la isla es la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA).
Dado que el salario promedio en Cuba es de unos 500 pesos, gran
parte de la población necesita definir sus prioridades económicas de cara a
determinados gastos. Esto les impide frecuentar los cibercafés o puntos de
acceso Wifi, cuyo acceso suele realizarse a través de tarjetas prepago. Así
que, a pesar de disponer de servicios básicos gratuitos, tales como el acceso a
la salud y a la educación que, en el resto del mundo, resultan hartos costosos,
la inflación interna no les permite un poder adquisitivo real que les facilite conectarse
a La Red.
WIKIPEDIA. La enciclopedia libre
Hola Miguel pues aquí tienes la visita de un Cubano, muy bueno tu articulo, llegue hasta aquí porque estaba buscando la foto del pueblo de mi abuelo y encontré en tu blog una muy bonita foto de Igueste de San Andres que es de donde era mi abuelo, llego a Cuba en 1929, tienes razón Canarias es un lugar muy importante para muchos cubanos, y yo en particular llevo a Canaria en mi corazón y siempre digo con mucho orgullo que " Soy nieto de Canarios". Un abrazo desde Cuba. Raydel
ResponderEliminarEs una gran satisfacción saber que, al menos un cubano, consigue acceder a este amontonamiento de palabras en el que se ha convertido mi vida.
ResponderEliminarTe diré que mi bisabuelo paterno fue emigrante a esa gran perla caribeña llamada Cuba, allá por las primeras décadas del siglo XX y, aunque no llegué a conocerlo, tengo referencias transmitidas por mi abuelo (su hijo) que fue quien me educó y me enseñó a amarla en la distancia.
A fé que no me gustaría morirme sin visitarla.
Un abrazo afectuoso, Raydel.