
"Era posible la evasión, evitar la enfermedad y el
deceso mediante la distancia en un mundo donde el miedo aún no estaba
globalizado". Ello hacía posible que los protagonistas de la narración
boccacciana pudieran ejercer el pensamiento crítico censurando los
vicios y corruptelas de la sociedad de su tiempo.
Hoy, sin embargo, "parece que 'la lógica del sistema
capitalista' demanda como elemento sustantivo de su supervivencia un
permanente 'estado de descomposición'.
Este ecosistema sustentado en la 'irracionalidad especulativa' se vertebra en la falacia de un mercado como
omnipotente tabernáculo que justifica su depredación social en la
'creación de una crisis continua'", de la índole que sea, siempre que
convierta el miedo en un efecto crónico.
"La 'inseguridad' y la 'contingencia' son dos factores
prevalecientes en la vida cotidiana, desde los virus, hasta perder el
trabajo debido a quiebra intempestiva de la empresa o fábrica en donde
prestas tus servicios; no sobran los temores infundidos, las noticias de
los desastres naturales, los asaltos derivados por la 'inseguridad
pública', el 'paro', la 'pobreza' o una medida que admite 'suspensión de las
garantías constitucionales' por amenaza de 'terrorismo'".
"Todo es una extensa alfombra de suelo movedizo de 'angustia invisible' o
'estado endémico' similar a una latente esquizofrenia dilatada, capaz de
convertimos en 'sujetos plenamente vulnerables'", sin sentido del tiempo,
porque el mañana no existe y está sujeto a factores incontrolables
derivado de la incertidumbre.
"La crisis de coronavirus
no solamente se está desarrollando bajo la arquitectura de una, hasta
ahora, información sanitaria perpleja y reactiva, sino en una atención
especial a los mercados y las 'especulaciones bursátiles'" como anuncio de
que los factores de movilidad financiera beneficiaran a unos pocos y
traerán más penuria para la mayoría contando con la resignación del
miedo.
"El 'miedo' no solo como construcción social sino también
ideológica, que ha hecho, como afirmó uno de los padres del
neoliberalismo, Milton Friedman, que lo 'políticamente imposible' fuera
'inevitable'".
No puede concebirse de otra manera que las consecuencias
negativas de la aplicación de las 'políticas neoliberales' se hayan
considerado como las únicas posibles, incluso por una 'inane
intelectualmente' socialdemocracia".
"Las reformas laborales encaminadas a 'debilitar a los
sindicatos' y 'facilitar el despido de los trabajadores', así como
políticas de austeridad con el intento de 'disminuir la protección social'
mediante recortes del gasto público social, los aumentos exponenciales
de los beneficios del capital que están basados en una enorme
'explotación de las clases populares', cuya calidad de vida ha empeorado
considerablemente como resultado de la aplicación de esas políticas".
"Todo ello, que tanto sufrimiento causa, no es posible si antes no se ha
instalado la 'ideología del miedo'".
FUENTE: nuevatribuna.es
Juan Antonio Molina
27/02/2020
Años ha que este ciudadano apuntó la existencia de 'sembradores de miedo'. Y es que la forma más eficaz que tiene el Estado de controlar a la población es mantenerla constantemente asustada.
El 'virus del miedo' es el más peligroso y el que con mayot celeridad se propaga.
ResponderEliminar