La 'crisis del coronavirus' hace encallar leyes urgentes en el Congreso como la 'eutanasia' y la 'reforma de las pensiones'
La Cámara enfilaba con buena marcha la aprobación de una serie de reformas que la crisis del Covid-19 ha paralizado.

La 'investidura' del Gobierno a principios de enero había puesto en marcha 'el motor legislativo del Congreso', afectado desde 2016 por una 'sequía legislativa sin precedentes'. Sin embargo, tras superar la 'inestabilidad política' que paralizaba las 'reformas', al trabajo parlamentario le ha salido otro enemigo: 'la crisis del Covid-19'.
"El 'coronavirus' ha logrado 'paralizar' la mayor parte de la actividad del país, y la Cámara Baja no es una excepción".
El 'ritmo' que el Congreso había cogido a principios de año es hoy un 'espejismo' que contrasta con la parálisis de un hemiciclo en servicios mínimos y con todos sus esfuerzos centrados en la 'emergencia sanitaria' y sus 'consecuencias económicas'.
El Gobierno logró
aprobar, antes de la irrupción del 'coronavirus', importantes medidas en
forma de 'decretos', como la 'actualización de las pensiones' de acuerdo al
IPC para este año o la 'subida del salario de los funcionarios'. Además,
se habían empezado a tramitar en la Cámara reformas como la 'despenalización de la eutanasia' y se habían aprobado cuestiones como el primer plan de igualdad de la historia de las Cortes.
Aprobación del Plan de Igualda en las Cortes
Asuntos como la
'despenalización de la eutanasia' o la 'reforma del sistema de pensiones'
estaban marcadas como 'urgentes' en la agenda parlamentaria y se esperaba una 'tramitación más o menos rápida', entre otras cosas, debido a los 'amplios consensos' que suscitaban entre los grupos parlamentarios.
A mediados de febrero el Pleno del Congreso admitió a trámite la 'ley de la eutanasia' con '200 votos a favor, 140 en contra y 2 abstenciones'. La
sesión plenaria sirvió para ver el 'rechazo frontal del PP y de Vox', que
llegaron a calificar la ley como 'una solución final para ahorrar en pensiones'; pero también sirvió para ver que, más allá de los 'matices' que,
'el resto de la Cámara' (incluido Ciudadanos), apostaba decididamente
porque 'España despenalizara esta práctica'.
El Gobierno y el
PSOE le 'dieron prioridad a esta norma', de hecho 'fue la primera
proposición del Grupo Socialista que se llevó al Pleno', y la previsión
era tenerla lista lo antes posible.
Uno de los 'principales motivos' es que en la XII Legislatura (2016-2019) PP y Cs habían utilizado su mayoría en la Mesa del Congreso para 'bloquearla', y ya se había intentado sacar adelante 'hasta en dos ocasiones'.
Uno de los 'principales motivos' es que en la XII Legislatura (2016-2019) PP y Cs habían utilizado su mayoría en la Mesa del Congreso para 'bloquearla', y ya se había intentado sacar adelante 'hasta en dos ocasiones'.
La 'solución final' hace mención a esto
Además de la 'despenalización de la eutanasia', la proposición incluye otras reformas, como su inclusión en el Sistema Nacional de Salud
(por lo que esta práctica se financiará con fondos públicos) o la
creación de un 'registro de sanitarios objetores de conciencia', que se
pueden negar a llevarla a cabo.
Otra de las
'reformas' que parecía empezar con buen pie en el Congreso era la de las 'pensiones'. Tras el fracaso del anterior Pacto de Toledo a raíz del
'adelanto electoral del 28 de abril de 2019', los grupos coincidían en la
'necesidad' de empezar a trabajar sobre los 'consensos alcanzados' (en este ciclo político se llegó a cerrar una buena parte de las denominadas recomendaciones).
Un acuerdo sobre pensiones antes de final de año
La 'comisión del
Pacto' celebró entre febrero y marzo varias reuniones, y se llegó a dar
el 'pistoletazo de salida de los trabajos' con la comparecencia del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
El propio ministro 'dejó claro' durante su intervención que 'la intención
del Gobierno' era 'tener un nuevo sistema de pensiones cuando llegara la
próxima actualización de las pagas', es decir, en enero de 2021.
Esto obligaba al
Pacto de Toledo a cerrar sus recomendaciones en los próximos meses, ya
que después de su 'aprobación definitiva en el Congreso' se dará paso a
una 'negociación entre el Gobierno y los agentes sociales
(sindicatos y patronal)', que serán los encargados de 'articular la
reforma definitiva', en base a las 'recomendaciones parlamentarias'.
Escrivá apuntó en su comparecencia a varias cuestiones que el Ejecutivo quiere introducir en la futura reforma, como fórmulas para penalizar la jubilación anticipada
(para que la edad efectiva de jubilación se aproxime en mayor medida a
la edad legal) o 'incentivos' para los 'planes de pensiones de empresa' (con
el objetivo de que vayan sustituyendo a los 'planes privados
individuales').
'El Congreso ha
cesado la actividad de todas sus sesiones parlamentarias' (Plenos y
comisiones) durante al menos 15 días, pero es muy probable que la
parálisis 'se prorrogue' hasta que no desciendan los 'contagios' y los
'fallecimientos' a causa del Covid-19.
La Cámara Baja solo ha abierto sus puertas para la comparecencia de Pedro Sánchez el pasado miércoles, precisamente para rendir cuentas sobre el 'estado de alarma' decretado por la 'emergencia sanitaria'.
La Cámara Baja solo ha abierto sus puertas para la comparecencia de Pedro Sánchez el pasado miércoles, precisamente para rendir cuentas sobre el 'estado de alarma' decretado por la 'emergencia sanitaria'.
Tras la 'crisis del coronavirus', el Gobierno llevará al Congreso unos Presupuestos que centrarán todos los esfuerzos de la Cámara.
Está previsto que se celebre otra 'sesión plenaria', el miércoles de la próxima semana, pero también estará centrada en gran medida en el 'coronavirus'. Todas las demás 'reformas pendientes', incluidas las que se consideraban 'más urgentes' hace apenas unas semanas, han pasado a un 'segundo plano', y 'es poco probable que su tramitación pueda finalizar antes de final de año'.
Además, en su
comparecencia en el Congreso para explicar el 'estado de alarma', Sánchez
anunció que, tras superar la 'emergencia sanitaria', el Gobierno llevaría a la Cámara unos Presupuestos de 'reconstrucción social'.
El 'trámite presupuestario' tiene 'prioridad' sobre cualquier otro 'trámite o proceso parlamentario', por lo que, seguramente, cuando se supere la 'crisis del Covid-19', el Congreso se centrará hasta final de año en la 'aprobación de las cuentas'.
FUENTE: publico.es
Alexis Romero
Madrid - 23/03/2020
Decir que la ley de la eutanasia es 'una solución final para ahorrar en pensiones' es de una ruindad inadmisible, aunque en el fondo lo que hacen es apoyar los postulados de la Iglesia: lo del sufrimiento corporal a mayor gloria de dios y eso.
¡Cagon..! A mí, llegado el caso, que me faciliten los medios para 'autoautanasiarme' (si es que puedo) y si no, que algún alma caritativa (a la sordina, claro está) lo haga por mí. Le quedaría ETERNAMENTE agradecido; y es que ser un descreído religioso, no significa no creer en la trascendencia del ser.
El 'trámite presupuestario' tiene 'prioridad' sobre cualquier otro 'trámite o proceso parlamentario', por lo que, seguramente, cuando se supere la 'crisis del Covid-19', el Congreso se centrará hasta final de año en la 'aprobación de las cuentas'.
FUENTE: publico.es
Alexis Romero
Madrid - 23/03/2020

¡Cagon..! A mí, llegado el caso, que me faciliten los medios para 'autoautanasiarme' (si es que puedo) y si no, que algún alma caritativa (a la sordina, claro está) lo haga por mí. Le quedaría ETERNAMENTE agradecido; y es que ser un descreído religioso, no significa no creer en la trascendencia del ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario