Aunque son unos de los grupos más vulnerables ante la COVID-19, los pueblos originarios no aparecen como una prioridad en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
Los países prácticamente no tienen una estrategia de vacunación para esta población y tampoco han asignado un financiamiento considerable para implementarla, tal y como revela el portal «Salud con lupa».
Esta lentitud podría ser fatal si se consideran las desventajas en las que viven las comunidades indígenas desde hace muchos años.
Hasta el 29 de marzo, sumaban más de 220.000 casos de infección y 55.593 decesos en los grupos indígenas de los 9 países que conforman la cuenca amazónica. Fuente: Red Eclesial Panamazónica
El reportaje analiza la inclusión de los pueblos indígenas en los procesos de vacunación de algunos países de la región, como Brasil, Paraguay, México, Perú, Venezuela y Bolivia.
La conclusión es que "prácticamente ninguno de ellos ha consolidado estrategias puntuales o asignado un financiamiento extra para mejorar las condiciones de vida de esta población", pese a que ésa fue una de las recomendaciones emitidas por las Naciones Unidas.
Es el caso de un reporte sanitario en Canadá que reveló que la tasa de contagio entre los pueblos indígenas que habitan en reservas era 187% más alto que el de la población canadiense general.
Frente a ello, el reportaje resalta la importancia de contar con políticas sanitarias interculturales que tomen en cuenta las características, necesidades y fortalezas de esta población.
Sobre todo, por tratarse de una población que ha vivido en desventaja desde hace muchos años, en términos de desigualdad económica y social, según datos recogidos por el portal.
Dichas políticas, no obstante, deben elaborarse tomando en cuenta a la ciencia: "estudios inmunogenéticos, ensayos clínicos y análisis de comorbilidades".
Ello, con el fin de que puedan ayudar a comprender el grado de vulnerabilidad de esta población y establecer estrategias de vacunación más eficaces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario