28/6/20

ESPAÑA Y LOS IDIOMAS



Hoy por hoy en España, a parte de la lengua oficial, el castellano o español, se hablan también las lenguas vernáculas o nativas de cada territorio: catalán, aranés u occitano, valenciano, gallego y euskera. Consideradas lenguas oficiales en sus respectivas comunidades autónomas, permiten a sus correspondientes poblaciones disfrutar de un rico bilingüismo, algo que en la época franquista estaba totalmente prohibido. 

Octavilla franquista editada en 1942

La obligatoriedad del doblaje cinematográfico fue un ardid del régimen franquista que, en aras del idioma oficial, como si de un un escudo lingüístico se tratase, blindó su nacionalismo extremo a través de la Ley de Defensa del Idioma para que no nos enteráramos de lo que en realidad se decía en las películas extranjeras y poder así censurarlas y manipularlas a su antojo. Eso nos privó de la ayuda para aprender otras lenguas que significó la cinematografía original, como ocurrió en la mayoría de los países europeos.

¿Por qué se dobla el cine en España y en otros países no?
Santiago Segura en una sesión de doblaje. Fuente: Lahiguera.net

Es por ello que somos un 'pís' con una clara deficiencia (entre otras muchas) en el conocimiento de  idiomas extranjeros, lo que nos posiciona a la cola de Europa, superados únicamente por Hungría y Bulgaria. Solo la mitad de los 47 millones de españoles conoce otra lengua, mientras que la media europea se acerca al 70%.

"De aquellos polvos, estos lodos".


NOTA: Otros idiomas hablados en España, aunque no tienen la consideración de oficiales son: aragonés (informalmente 'fabla'); asturleonés (también conocido como 'asturiano' o 'bable' en Asturias; 'leonés' en León y Zamora, y 'cántabro' o 'montañés' en Cantabria); caló (de influencias 'romaníes', hablado minoritariamente por la comunidad gitana); extremeño o extremeñu (díficil de definir geograficamente, tiene continuidad dialectal con el asturleonés y el castellano meridional); fala (hablado en el Valle de Jálama, en Extremadura) rifeño (hablado en Melilla); árabe (hablado en Ceuta y Melilla en su variante 'dariya') y el curioso lenguaje silbado o silbo gomero (empleado en la isla canaria de La Gomera. Si bien no constituye en sí mismo una auténtica lengua sino un procedimiento especial de codificar el castellano mediante silbidos).

Miguel Ángel G. Yanes

No hay comentarios:

Publicar un comentario