Miguel Ángel G. Yanes
30/6/20
PAS
¿Te tomas todo muy a pecho? Quizá seas PAS: una persona altamente sensible
Es un rasgo que, bien gestionado, es positivo, pero sin la atención apropiada puede llevar a la ansiedad y la depresión

"Si siempre se ha sentido un poco 'bicho raro' o si siempre le han dicho que era demasiado llorón o llorona y que no debía tomarse las cosas 'tan a pecho', puede estar de suerte". Hay muchas posibilidades de que sea usted lo que se conoce como una 'Persona Altamente Sensible' (PAS), algo que “bien comprendido, gestionado y canalizado, es 'un rasgo muy positivo'”, asegura el psicólogo José María Guillén Lladó.
"La 'alta sensibilidad' es un concepto relativamente nuevo, en pleno proceso de estudio y evolución, que afecta a entre un 15% y un 20% de la población. Empezó a ser estudiado en 1991 por la psicóloga estadounidense Elaine Aron bajo la denominación científica de 'Sensibilidad de proceso sensorial', y que dio a conocer mediante su libro 'El don de la sensibilidad'.
“En general, consiste en personas que tienen un 'mayor nivel de percepción y estimulación neurosensorial y cognitiva', por lo que pueden tener una mayor activación ante ciertos 'estímulos', tanto externos como internos”, explica Guillén Lladó.
Es muy importante destacar que no estamos ni ante una 'enfermedad mental' ni ante un 'trastorno', sino ante un 'rasgo'. Se trata de “un rasgo neutral que constituye una 'ventaja evolutiva' en algunas cosas y una 'desventaja' en otras”, dice Teresa Nandín, presidenta de la Associació Catalana de Persones amb Alta Sensibilitat (ACPAS).
Características
“Las PAS son personas con una sensibilidad más elevada”
Estas personas “son muy sensibles a los 'ruidos', a los 'olores', a las 'sensaciones corporales', a los 'cambios de temperatura', al 'contacto físico' y a todo lo que les rodea y que sale de la rutina o de la normalidad. Socialmente son 'muy sensibles a los cambios de humor de los demás', pero eso las hace ser 'muy empáticas con el sufrimiento y malestar de las personas que están con ellas', incluso aunque no sean directamente amigos o familiares”, dice Isidro Molina.
Causas
Es un rasgo genético y hereditario, muy vinculado a la creatividad
Es cierto que está “muy relacionado con los 'artistas' y el 'proceso creativo', pero no tiene que manifestarse sólo en el mundo artístico”, añade. También “hay muchos estudios en curso sobre su relación con las 'altas capacidades' y la hipótesis es que se tocan, pero de momento no hay conclusiones”, explica la presidenta de la ACPAS.

Para identificar sin alguien es una PAS los psicólogos realizan un test de personalidad
(FilippoBacci)
Judith Abad siempre se había sentido un 'bicho raro' e 'incomprendida'. “Al principio crees que forma parte del proceso de hacerte mayor y que es 'inmadurez', pero al llegar a la universidad sufrí mucho 'estrés y ansiedad', desarrollé miedo a hablar en público y me volví 'super susceptible': pensaba que tenía a todo el mundo en contra. Pero al mismo tiempo era capaz de captar detalles en determinadas situaciones 'que se le escapaban a la mayoría de la gente'”, explica Abad.
Al final acudió a un psiquiatra que le hizo un 'test de personalidad' y la identificó como PAS. “Me ha costado mucho ir de fiesta o ir a lugares donde hay mucha gente o mucho ruido, y he llegado a la conclusión que lo mejor es 'evitar todo lo que me afecta'”, añade Abad.
Y es que “vivimos en un mundo muy cargado de estímulos que una PAS percibe de forma más profunda, y eso puede llegar a 'sobresaturarlos'. Y es que llegan a la 'sobresaturación' antes que el resto. Se tienen que saber 'autorregular'”, añade Nandín.
Por contra, Abad dice que tiene muy desarrollada la 'empatía' y la 'capacidad mediadora' y se considera bastante 'intuitiva' para comprender el estado de ánimo de los demás. "Suelen ser personas 'flexibles' e 'intuitivas', con un gran sentido de la justicia y muy 'perfeccionistas'”.
Confinamiento
El exceso de información y el ser personas muy empáticas ha provocado situaciones de ansiedad y bloqueo entre los PAS
Durante el 'confinamiento', Abad reconoce que “el 'exceso de información' ha terminado por afectarme y me ha generado 'ansiedad'. El cambio de rutina, ser una persona muy 'empática' y tener mucho más tiempo para pensar me hizo entrar en un 'bucle'”, explica.
Pero por otro lado, “también ha sido una oportunidad para conocerme mejor, y en el fondo para las PAS, que normalmente llevamos una vida 'muy estresante', esta parada y este recogimiento que ha significado el 'confinamiento' hasta nos ha venido bien”, asegura Abad. De todas formas, ha buscado sus propias 'estrategias de protección', que en su caso han sido “leer mucho, hacer ejercicio físico y meditación para superar la situación de 'bloqueo' en la que me encontraba”.
En el trabajo
Ni rápidas ni resolutivas, pero capaces de dar la visión de conjunto
Su gran capacidad de empatía “les lleva a 'sufrir por hechos de los que no son responsables' ni pueden hacer nada por ayudar. Además, les lleva a 'evitar conflictos' o 'situaciones potencialmente conflictivas'. Desbordan 'sensibilidad' y esto les puede hacer parecer 'débiles', por lo que pueden padecer 'abusos o acoso'”, explica Jordi Isidro Molina.
Niños
Pueden ser PAS, pero es más difícil de detectar
"El niño que es altamente sensible es más 'observador'", ve si está en un lugar seguro y, en un tobogán, siempre es el niño prudente. Es el típico crío que “se preocupa mucho por el 'amigo triste' o la profesora que está enferma”, añade Nandín.

Desde la ACPAS recomiendan a los padres que “se informen en fuentes rigurosas, que procuren estar en contacto con los educadores, que busque el equilibrio entre dotar a su hijo de una buena 'autoestima y seguridad' y el darle valor 'a las cualidades que tiene'”.
'Acompañar sin sobreproteger' sería la idea básica, además de “no forzarlo a hacer cosas que 'no le gusten y que le hacen sentir mal' y que para él sean 'abrumadoras emocionalmente'”, concluyen.
Los adultos pueden hacer este test, que diseñó en su momento la doctora Aron y “que tiene, hoy por hoy, un 'carácter orientativo', pero cuya utilidad está fuera de toda duda”, asegura Guillén Lladó. Sólo aquellas personas –niños o adultos– que vivan mal su condición de PAS acuden a 'terapia'.
“No todas las terapias van dirigidas a un 'trastorno' y, con técnicas diferentes, a las PAS les pueden ayudar a mejorar su 'tolerancia al malestar'”, explica Pradas.
Integración
Los PAS tienen claro que son ellos los que tienen que aprender a vivir en sociedad
“La sociedad valora muy poco las 'emociones'. El sistema educativo no educa en las 'emociones' ni en la 'inteligencia emocional'”, asegura Abad. “La 'dictadura de ser feliz' hace que cuando aparece la tristeza, haya gente que no lo tolere, y hay que aprender a aceptar estas emociones”, añade Claudia Pradas.
De todas formas y aunque Judith Abad reclama que “hay que saber dirigirse a las PAS y no hacerlo de forma 'brusca'”, también dice que “hay que entender como eres, pero también hay que entender como son los demás”. Y desde las Acpas tienen claro que “la sociedad no se tiene que adaptar a nosotros, somo nosostros los que tenemos que vivir en sociedad”, dice Nandín.
FUENTE: lavanguardia.com
Albert Molins Renter
Barcelona - 17/06/2020
Etiquetas:
Ansiedad,
Don,
Emociones,
Empatía,
Herederitario,
Inteligencia emocional,
Intuición,
Malestar,
Observación,
PAS,
Percepción,
Persona altamente sensible,
Rasgo genético,
Sensibilidad
29/6/20
LA BANCA SÍ QUE PITA
La banca gana 100.000 millones en una década tras despedir a 88.000 empleados
El anuncio de un ERE para 144 trabajadores de Wizink retoma la sangría de despidos colectivos en un sector que ha renunciado a los ERTE durante el estado de alarma. El avance del negocio digital por el 'confinamiento', el previsible repunte de la morosidad y el desplome de la valoración bursátil confluyen como nuevas amenazas para las plantillas

El sector bancario español lleva una década en convulsión con las fusiones, los recortes de plantilla y la reconversión digital. - AHOBITT, PIXABAY
Los números resultan escalofriantes: "la banca española ha ganado ¡¡¡100.604 millones de euros¡¡¡ en la misma década, la transcurrida entre 2009 y 2019, en la que, con al menos 88.300 despidos y prejubilaciones, se ha deshecho de casi un tercio de su plantilla".
"Y nada
apunta a que ese proceso de 'recortes de personal' paralelo a la búsqueda
de 'rentabilidad' por parte de los bancos 'vaya a cesar'". Más bien al
contrario, ya que "el confinamiento por la pandemia de coronavirus
entraña el 'riesgo' de acabar teniendo efectos secundarios en forma de
'recortes de plantilla' por el avance de la 'banca digital'", un
factor que ya ha sido incluido por las entidades financieras entre las
causas objetivas de los ERE, "por el 'aumento de la morosidad' y por el
'desplome de las cotizaciones bursátiles'".Esas incertidumbres conviven, en "un sector que ha 'descartado' los ERTE por fuerza mayor", con un inminente nuevo achique del empleo tras anunciar Wizink Bank "en 'pleno confinamiento' un ERE para 'despedir a 144 trabajadores', un tercio de su plantilla de 475 (el grupo tiene otros 1.045 en España, más 203 externos en su sede central)", apenas dos meses después de que "el Supremo se llevara por delante el negocio de las tarjetas revolving al considerar 'usura' su interés superior al 25%".
"Es el primer 'recorte de empleo', pero no hay que descartar nada", señala Juan José Paredes, de la Federación de Banca de CGT, que pronostica que "los 'expedientes de regulación' llegarán el año que viene; este, no creo, por aquello del qué dirán". Los movimientos de reestructuración, en cualquier caso, parecen haber comenzado: "UGT ha detectado cómo, tras el cierre de '9.584 sucursales' (una de cada cuatro) en los últimos 6 años", algunas entidades comienzan a preparar otra oleada que, solo entre las tres principales, CaixaBank, Santander y BBVA, se acercaría 'al millar de oficinas clausuradas'. "Han descubierto el 'teletrabajo' y que se puede atender al cliente desde casa", explica Roberto Tornamira, responsable de la Federación de Banca, Seguros y Oficinas de UGT.
El sector se prepara para un repunte de la insolvencia
"Está fuera de duda que vienen 'curvas' para el negocio bancario",
por mucho que los planes de estímulo para el 'postconfinamiento' lleven
meses dándole un tratamiento singular y otorgándole un papel central
como 'cortafuegos para la crisis de liquidez', "algo que en España se ha
traducido en un desconocido incremento del 'drenaje de crédito' hacia empresas y autónomos que superó los '80.000 millones de euros en mes y medio'".
De hecho, según los datos de Aebanca, la principal patronal del sector, "los bancos españoles provisionaron 3.587 millones de euros para afrontar los 'efectos adversos' en la economía de la 'crisis' provocada por la covid-19" en el primer trimestre de este año, lo que "situó su resultado contable en 1.125 millones en rojo y provocó un 'descenso del beneficio' antes de impuestos del 85%, hasta 900 millones de euros". En esos tres meses, "el sector ha elevado la cobertura de las eventuales 'insolvencias de clientes' hasta el 73% al tiempo que destinaba más de 5.600 millones de euros a 'dotaciones y saneamientos' para 'fortalecer el balance' y paliar los 'efectos negativos' de la pandemia sobre familias y empresas".
Llegan curvas tras una 'década prodigiosa'
"Esas curvas llegan tras una 'década prodigiosa' en la que, de manera simultánea a la 'liquidación y bancarización de las cajas de ahorro', el 'costoso rescate' del sector, su 'reordenación' a base de 'fusiones y absorciones' y el inicio de su 'reconversión'". Las plantillas de las entidades financieras que operan en España "se vieron reducidas, según los datos del Banco de España,
en 82.293 miembros a los que hay que sumar, al menos, los 6.006 que
suman los tres principales ERE del año pasado: '2.023 salidas en CaixaBank, 2.023 en Santander y 760 en Unicaja'".
"Eso de un total de 88.299 'despidos y prejubilaciones' que equivalen a un 32,76% de la plantilla contratada al inicio de la década" y de la intensa crisis económica y financiera desatada a finales de 2008.
"Esa cifra nos parece baja; nosotros estimamos la 'reducción de las plantillas' entre 2008 y 2018 en 100.000 empleados
a partir de las memorias de Aebanca y la Ceca", anota Tornamira, que
considera que "ha habido una aceleración tremenda (que sigue) en la
'destrucción de empleo' en el sector financiero español".
"En esos mismos 10 años, los 'beneficios netos de la banca española' superaron los ¡¡¡100.000 millones de euros!!!", según indican los Estados Financieros Consolidados que publica Aebanca.
"Los 'crecimientos exponenciales de los beneficios' no son viables, y ni siquiera sostenibles", anota Paredes, para quien "el sector 'no se puede quejar' de las ganancias de los últimos años".
"La 'factura
tributaria' se elevó a 42.567 millones de euros en ese mismo periodo",
aunque esa cifra corresponde al volumen devengado por las entidades
bancarias y no al efectivamente liquidado a la Agencia Tributaria, ya
que este "se ha ido viendo 'reducido' año tras año por la aplicación de los DTA o activos fiscales diferidos".
Sólo el año pasado, "los '1.333 millones devueltos en efectivo' por el fisco a los bancos
en el Impuesto de Sociedades por el 'deterioro de sus activos
inmobiliarios, las prejubilaciones y los planes de pensiones de sus
plantillas' enjugaron casi la cuarta parte de la factura teórica de 6.958
millones generada a lo largo del año".
"En esos
'beneficios', que suman '143.171 millones de euros antes de impuestos',
tuvieron una influencia clave tres factores: 'la tendencia al alza del
margen de intereses', que con altibajos pasó de casi 50.000 a más de
60.000 anuales; 'el crecimiento de los ingresos netos por comisiones a los clientes', que sumaban otros 178.307 al
final del periodo, y el 'gasto en personal', que se redujo a base de
'EREs', 'prejubilaciones' y 'planes de salida voluntaria'". Entre 2014 y 2019,
"esa última partida bajó un 3,2%,(455 millones) mientras las 'plantillas'
lo hacían en un 13% (28.115 bajas), según los datos del Banco de España".
Con el
confinamiento, "mucha gente ha entrado en la dinámica de la 'banca
digital', en la que, pese a que requiere una inversión inicial y
mantenimiento, 'el uso de APPs tiene un coste mucho más bajo que la contratación de personal para las empresas'", apunta Paredes.
"Tornamira, que también percibe un 'riesgo para el empleo' en el avance de la 'banca digital', añade como factor de riesgo el de las 'fusiones'": un culebrón que volvió a dormirse con el 'coronavirus' tras haber despertado a mediados del pasado invierno y
que parece 'volver a agitarse' en vísperas de acabar un 'estado de alarma'
que deja al sector financiero a la expectativa de la 'evolución' de, entre
otros indicadores, "una 'morosidad' sobre cuyo 'inminente crecimiento' hay
consenso y una 'capitalización bursátil' que puede dejar en el aire la
'viabilidad' de algunas entidades".
FUENTE: publico.es
Eduardo Bayona
Zaragoza - 17/06/2020
A los grandes accionistas de la banca, los ciudadanos les importamos una puñetera mierda. Ellos solo miran la cuenta de resultados para comprobar el beneficio de sus acciones y punto.
¿Alguien sabe dónde está el problema de este 'pís'?
Etiquetas:
Banca,
Banca digital,
bursátiles,
Confinamiento,
Cotizaciones,
Despidos,
Empleo,
ERE,
ERTE,
Morosidad,
Negocio,
Prejubilaciones,
Recortes de plantilla,
Teletrabajo
ESCUPIDERA NACIONAL
Es más que manifiesto que "las derechas han perdido el 'decoro lingüístico'". Y esto es una mala señal. Muy mala. "Es como decir que han perdido el 'decoro ético', porque, si algo nos define como seres humanos, es el 'lenguaje'". Así que saquen la cuenta. "Esta gente es capaz de todo, incluso de convertir la política en una 'charca pestilente' o 'escupidera nacional', con tal de recuperar 'sea como sea' el poder perdido, origen de su delirante 'acoso verbal' contra el gobierno actual".
"El lenguaje del 'insulto' que transpira la derecha en este último período parlamentario, no solo destila el 'fétido olor' del 'odio', de la 'mala saña' y del 'rencor', sino que, como acto perlocutivo que es, invita a que sus 'matones' hagan 'pruebas de tiro' con el retrato inerme de quienes parecen 'odiar tanto'". Así empezaron los 'carlistas' en Navarra durante la II República y así terminaron: 'fusilando a 3.500 republicanos'".
Carlistas y falangistas colaboraron al unísono para que tal masacre se llevase a cabo
Hasta la marquesa Cayetana Álvarez ha caído en este 'nivel lingüístico vulgar', impropio de su rango. Alguien con poder en estas menudencias debería 'llamarla a capítulo', advirtiéndola de que, 'al próximo desliz', del mismo modo que le dieron el título se lo retiran. ¡Joder, que una marquesa no puede rebajarse así! Que Casado o uno de sus subalternos de Vox llamen 'hijo de terrorista' a Iglesias, pase, pero ¿ella? ¿Una marquesa? ¡Si Romanones levantara el pescuezo!
¿Se puede saber qué le está pasando a la derecha para 'rebajarse a este nivel' y verse obligada a 'usurpar un rol que, históricamente, atribuye a la izquierda', y a quienes siempre tachó de 'incultos', 'maleducados', 'zafios', 'ignorantes' y 'malhablados', incapaces de expresar su pensamiento sin mediar 'cinco insultos' seguidos en una frase de cuatro palabras?
Cayetana Álvarez de Toledo
¿Tanta 'neurosis y resentimiento' produce la pérdida 'democrática' del poder? ¿Creen, ustedes, que las derechas se expresarían con 'tan mala leche' caso de ocupar la Moncloa?... ¡'Lo que hace la pérdida del poder'! "Antes se decía que 'el poder corrompe', pero parece que 'el no poder' corrompe más y mejor".
La derecha está pidiendo a gritos que la 'psicoanalicen'. Ya sabemos que "está prohibido nombrar la soga en casa del verdugo, pues provoca resentimiento”, pero "rebelarse contra dicha verdad, que es de Adorno, mediante el 'grito', el 'insulto' y el 'escarnio' está revelando que 'hay algo que no controla'; no sé si los 'esfínteres', pero ciscarse tantas veces y de forma tan repetida en la 'izquierda gubernamental' requiere un análisis meticuloso" y una limpieza inmediata de tales conductos o parecida fontanería inferior.
Rafael Hernando realmente crispado
Y no, aunque lo parezca, no lamento del todo esta situación. Pues entiendo que se trata, también, de un gran avance histórico. "Alegra ver que la derecha, acostumbrada en estas situaciones de 'obsesión por alcanzar el poder', haya sustituido el 'asesinato individual y colectivo' de comunistas y demás ralea por 'la palabra', aunque la elijan en el diccionario del 'insulto grosero'. Es un salto cualitativo importante que hay que subrayar".
Lo que produce tristeza es que estos políticos se salten –insulto, etimológicamente, significa salto contra alguien– los pasos obligados de la Retórica clásica establecidos por Quintiliano para "argumentar con 'inteligencia y respeto' al oponente: la 'Invención', la 'Disposición', el 'Estilo' (la 'Elocución'), la 'Memoria' y la 'Acción'. Ni Catilina, que era un vil 'asesino y conspirador', según Salustio, recibió tales 'insultos' por parte de Cicerón".
Lucio Sergio Catilina
Conclusión provisional
Cayetana, Casado y Abascal
"Como quiera que el 'panorama' ofrecido por el Parlamento no parece que vaya a dar signos de cambio" y, dando por hecho que sus oradores seguirán siendo 'los mismos bustos parlantes', al menos hasta las próximas elecciones, "habrá que ser 'pragmático' e imaginar 'propuestas' para sacar algo positivo de esta situación".
"Si se parte de la 'premisa inapelable' de que, para ser calificado como buen político, es necesaria 'cierta capacidad para insultar', quizás haya llegado el momento de que la Cámara de Diputados, que tanta sensibilidad muestra por el 'honor ajeno' para 'enlodazarlo', tomase la iniciativa de elaborar un Decreto Ley, cuyo 'ámbito de aplicación' fuese la Enseñanza Secundaria Obligatoria".
Gabriel Rufián en medio de un rifirrafe parlamentario
Porque, por un lado, "no es nada 'decoroso' que las Leyes Educativas actuales, destinadas a la educación de la 'infancia', la 'adolescencia' y la 'juventud', obliguen al profesorado a inculcar el 'respeto' hacia los demás sin caer en el 'insulto'", a escucharse los unos a los otros en los debates, a guardar el turno de palabra y a utilizar un 'lenguaje respetuoso' con la dignidad personal, y, por otro, que "los políticos no cesen de 'descalificarse' entre sí usando para ello 'insultos', 'burlas' y 'mofas', acompañados por una 'crispación' y un 'vozarrón de perro' impropios de un 'homínido evolucionado'".
Cualquiera entiende que, de seguir así, "no tiene sentido alguno impartir clases de 'ética' y de 'educación para la ciudadanía', menos aún una 'formación lingüística' acorde con el 'respeto a los demás'". Pues tal formación solo sirve para demostrar su 'esencial inutilidad'.
¿Para qué ha servido el dinero del Estado, regalado en forma de 'subvenciones a la Iglesia y a la enseñanza privada', sino para 'educar y formar a las derechas' de esta generación que está haciendo del 'insulto' su instrumento habitual para 'dinamitar' al gobierno de la Nación?
"Así que no estaría de más que los 'gobiernos de izquierda', aprovecharan su paso por el poder para, no solo 'cortar de cuajo el grifo de las subvenciones' a los centros privados, concertados y mayormente colegios de la Iglesia", donde, al parecer, lo que se imparte en sus programas no anda muy lejos del "cultivo de un 'rencor atávico' y arraigado durante el 'franquismo' contra las izquierdas comunistas, las cuales, siguen teniendo a sus ojos la consideración de 'enemigos de España', de la 'suya', de la 'verdadera' (no olvidarlo) y de Dios, siempre Dios".
Pues como dice el cardenal Antoñito Cañizares, gran conocedor de las artimañas del diablo, "el hecho de que sean las izquierdas las que gobiernan, no solo es 'cosa diabólica', sino un 'insulto' a la Divina Providencia", que como dijo Pío XII “siempre estará con España”.

Por estas razones, y otras muchas,"resulta insoportable que los gobiernos de izquierda 'subvencionen' a quienes los tildan de todo, menos de guapos". Eso es 'masoquismo' puro y duro. Y "las izquierdas deberían recordar que, si gobiernan, lo es gracias a unas 'elecciones democráticas'", algo que en ocasiones parecen olvidar. "No es una condescendencia de las derechas".
"No es inteligente alimentar al 'monstruo' que un día u otro se revolverá contra las izquierdas y tratará de 'devorarlas sin piedad alguna'". Los Gobiernos de izquierda hasta la fecha no han sido capaces de 'liberarse' de una intrínseca contradicción: "alimentar un 'monstruo' con el dinero de todos los contribuyentes" porque, para mayor recochineo, lo exige un 'Concordato trasnochado' y que, como botín de guerra, constituye "el mayor 'insulto' que tiene que soportar una España, que se dice 'Democrática', 'Constitucional' y sostenida por un 'Estado de Derecho'". Y, aunque cueste reconocerlo, "los responsables de este insulto no son solo las derechas".

Obispos literalmente descojonados de la risa
FUENTE:nuevatribuna.es
Víctor Moreno
20/06/2020
Está claro que la educación privada-concertada (¡subvencionada por el Estado!) mayoritariamente en manos de la Iglesia, es su auténtico poder: el que le permite, sin ningún tipo de cortapisas, modelar las conciencias de los alumnos para que sigan sus estrictas directrices sin atreverse a cuestionarlas, 'amén' (nunca mejor dicho) de un negocio como la copa de un pino.
Etiquetas:
Acoso verbal,
Bacinilla,
Burlas,
Derechas,
Escarnio,
Escupidera,
Insultos,
Lenguaje,
Lodazal,
Mal saña,
Mofas. Enseñanza,
Odio,
Orinal,
rencor,
resentimiento
28/6/20
ESPAÑA Y LOS IDIOMAS
Hoy por hoy en España, a parte de la lengua oficial, el castellano o español, se hablan también las lenguas vernáculas o nativas de cada territorio: catalán, aranés u occitano, valenciano, gallego y euskera. Consideradas lenguas oficiales en sus respectivas comunidades autónomas, permiten a sus correspondientes poblaciones disfrutar de un rico bilingüismo, algo que en la época franquista estaba totalmente prohibido.
Octavilla franquista editada en 1942
La obligatoriedad del doblaje cinematográfico fue un ardid del régimen franquista que, en aras del idioma oficial, como si de un un escudo lingüístico se tratase, blindó su nacionalismo extremo a través de la Ley de Defensa del Idioma para que no nos enteráramos de lo que en realidad se decía en las películas extranjeras y poder así censurarlas y manipularlas a su antojo. Eso nos privó de la ayuda para aprender otras lenguas que significó la cinematografía original, como ocurrió en la mayoría de los países europeos.

Santiago Segura en una sesión de doblaje. Fuente: Lahiguera.net
Es por ello que somos un 'pís' con una clara deficiencia (entre otras muchas) en el conocimiento de idiomas extranjeros, lo que nos posiciona a la cola de Europa, superados únicamente por Hungría y Bulgaria. Solo la mitad de los 47 millones de españoles conoce otra lengua, mientras que la media europea se acerca al 70%.
"De aquellos polvos, estos lodos".
NOTA: Otros idiomas hablados en España, aunque no tienen la consideración de oficiales son: aragonés (informalmente 'fabla'); asturleonés (también conocido como 'asturiano' o 'bable' en Asturias; 'leonés' en León y Zamora, y 'cántabro' o 'montañés' en Cantabria); caló (de influencias 'romaníes', hablado minoritariamente por la comunidad gitana); extremeño o extremeñu (díficil de definir geograficamente, tiene continuidad dialectal con el asturleonés y el castellano meridional); fala (hablado en el Valle de Jálama, en Extremadura) rifeño (hablado en Melilla); árabe (hablado en Ceuta y Melilla en su variante 'dariya') y el curioso lenguaje silbado o silbo gomero (empleado en la isla canaria de La Gomera. Si bien no constituye en sí mismo una auténtica lengua sino un procedimiento especial de codificar el castellano mediante silbidos).
Miguel Ángel G. Yanes
Etiquetas:
Árabe,
Aragonés,
Aranés. Valenciano,
Asturleonés,
Caló,
Castellano,
Catalán,
España,
Español,
Euskera,
Fala,
Gallego,
Idiomas,
Lenguaje,
Lenguas vernáculas,
Silbo
27/6/20
"HA FALLADO EL SISTEMA"
Un multimillonario explica por qué el capitalismo ya no funciona
El financiero Ray Dalio vaticina que se exacerbarán las tensiones entre pobres y ricos
El multimillonario estadounidense Ray Dalio - Thomas Peter / Reuters
"El 'sistema económico global' se está moviendo hacia un 'cambio de paradigma' mientras se agrava la distancia entre los ricos y los pobres", advierte el multimillonario estadounidense Ray Dalio.
El fundador de la empresa de fondos de cobertura Bridgewater Associates ha criticado en un blog la situación actual, en la que sostiene que "el dinero es 'gratuito para los solventes' porque los 'inversores' que se lo prestan 'quieren recibir de vuelta menos de lo que dan'".
Invertir y no gastar
"Dalio se refirió así a las 'tasas de interés bajas o negativas' en diversos lugares del mundo, donde los 'inversores' concentran 'enormes fondos' procedentes de bancos centrales que 'buscan en vano impulsar la actividad económica y combatir la inflación'".
La razón por la que los 'reguladores' no tienen éxito es que los 'inversores' que reciben fondos "quieren invertir y no gastar", explica el experto.
"Como resultado de esta dinámica, los precios de los 'activos financieros' han crecido y las esperadas 'ganancias' han disminuido mientras 'el crecimiento económico y la inflación se ralentizan'", escribe Dalio.
"Al contar con fondos abundantes, los 'inversores de capital de riesgo' en algunas ocasiones imponen a las empresas 'inversiones de arranque que no necesitan por tener ya más de lo necesario'".
"'Los inversores amenazan' con perjudicar a estas compañías mediante un apoyo enorme a sus rivales 'si no aceptan el dinero'", indica el financiero.
Prudencia financiera
Al mismo tiempo, este experto sostiene que "existen 'déficits gubernamentales' y es muy probable que se incrementen sustantivamente", algo que llevará a los gobiernos a vender más cantidades de deuda que "no se pueden absorber sin impulsar 'tipos de interés' en momentos en que una subida de ellos sería 'devastadora' para los mercados y economías porque hay 'mucha deuda en el sistema'".
Los 'fondos' destinados a comprar los 'bonos' y financiar los 'déficits', muy probablemente, llegarán de los bancos centrales, que comprarán la deuda con 'dinero impreso sin respaldo'. "Esta dinámica que tira por la ventana la 'prudencia financiera' continuará y, probablemente, se acelerará particularmente en los países que 'sí cuentan con divisas de reserva para respaldar sus monedas'", augura Dalio.
Brecha social
Ray Dalio "vaticina una 'carencia de fondos' para cumplir con obligaciones en el 'sistema de pensiones y salud pública' que se traducirá en 'recortes sociales', una 'subida de impuestos' y 'más impresión de dinero', lo que 'agravará el conflicto entre pobres y ricos'".
"Cada vez más 'capitalistas ricos' se mudarán a lugares donde 'la brecha social y los conflictos sean menos severos' y los funcionarios gubernamentales se esforzarán para 'retener a esos grandes tributarios'", pronostica Dalio.
Ante estos problemas, el multimillonario concluye que "el sistema que buscaba hacer que 'el capitalismo funcionara bien para la mayoría de las personas' ha fallado estrepitosamente".
FUENTE: https://actualidad.rt.com
09/11/2019

"Un día las hormigas se comerán al elefante"
Etiquetas:
Capitalismo,
Crecimiento,
Crisis,
Déficit,
Dinero,
FAllo del sistema,
Impuestos,
Inflación,
Pobres,
Ray Dalio,
Ricos,
Sistema económico global,
Tensiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)