28/6/19

PSICODELIA


Psicodelia es la adaptación al español del inglés "psychedelia", un neologismo formado a partir de las palabras griegas ψυχή, "alma", y δήλομαι, "manifestar". La palabra "psicodélico" fue inventada por el psicólogo británico Humphry Osmond y significa "que manifiesta el alma".
 

Ajustándose a esa definición, todos los esfuerzos por proyectar el mundo interior de la psique pueden ser considerados, en un sentido amplio, "psicodélicos". Sin embargo, cuando se habla de psicodelia suele aludirse a una modalidad artística muy concreta: el "arte psicodélico", sobre todo pictórico y musical, que se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XX. 


Este tipo de arte se caracteriza por evocar las vivencias propias de la experiencia psicodélica: sinestesia, alteración de la percepción del tiempo y del sentido de la identidad, empatía, etc. 
 

La psicodelia es uno de los componentes más notorios de la "contracultura", pues ofrece una vía de escape de los límites impuestos a la conciencia y a la vida diaria por el sistema dominante.
 

 A partir de entonces, pierde notoriedad y va siendo desplazada por otras corrientes culturales, aunque su influencia persiste en múltiples manifestaciones contemporáneas, siendo especialmente obvia en la publicidad, el videoclip, el cine y la música psicodélica de vocación "underground"
 

Algunos científicos y humanistas, convencidos de las posibilidades benéficas de las drogas psicodélicas para los humanos, han investigado y promocionado su uso responsable: entre ellos se cuentan Albert Hofmann, Aldous Huxley, Alan Watts, Terence McKenna, Humphry Osmond, Michael Hollingshead y más mediáticamente Timothy Leary.

 
Timothy Leary

El uso medicinal de estos fármacos constituye la "psicoterapia psicodélica" que, en los años 60 tuvo bastante resonancía a raiz del consumo de una sustancia psicodélica sintética, la "dietilamida de ácido lisérgico", conocida por las siglas "LSD" (del alemán LysergSäure-Diethylamid) o simplemente "ácido", sintetizado por primera vez por Albert Hofmann en Suiza en 1938 a partir del "cornezuelo del centeno", un hongo parásito que afecta a gran variedad de cereales, principalmente al centeno.

Espiga afectada de cornezuelo

FUENTE: Wikipedia - La Enciclopedia Libre

Miguel Ángel G. Yanes

No hay comentarios:

Publicar un comentario