En el segundo tomo de la Historia de la Filosofía, una vez que se ha expuesto el lugar que los sofistas ocupan en el ámbito del pensamiento griego, Hegel prosigue con la exhibición del método que empleaban, de su modo de proceder, y, para ello, se remite al Protágoras de Platón.
La sofística no consiste, solamente, en el cultivo de la destreza expositiva, como tampoco cree que la multiplicación de los puntos de vista para enfocar en todos sus aspectos un determinado problema es suficiente.
"El arte de los sofistas exige, además, ser velado y disfrazado de diversos modos". Homero y Hesíodo practicaron la sofística bajo la forma de la poesía; Orfeo y Museo la envolvían bajo el ropaje de los misterios y los oráculos; otros recurrían a la gimnástica o a la música.
Orfeo
Protágoras, sin embargo, prefería no esconderse. Para enseñar al hombre a regentar del modo más hábil los asuntos de Estado, Protágoras afirma que "es preciso confesar abiertamente que se es un sofista". Sócrates, al escuchar que "la virtud política puede ser enseñada", no oculta su descontento e inconformidad; arguyendo como un sofista, invoca, como apoyo para su tesis, a la experiencia: Pericles, que dominó el arte de la política, nunca intentó transmitir esta ciencia a sus hijos. "El arte de la política carece de discípulos".
Protágoras responde que "es posible enseñar la virtud política" y, para explicar cuáles son las razones que empujan a creer lo contrario, recurre a la máscara del mito.
En respuesta a un encargo de los dioses, Epimeteo repartió entre los seres "el vigor, la velocidad, la fuerza, el pelaje, las cuevas, la capacidad de volar"; concluyó su distribución con la mayor igualdad posible, de tal manera que ninguna de las especies pudiera ser destruida.
Protágoras de Abdera
Prometeo, al revisar la distribución que Epimeteo había hecho, se percató de que "los hombres yacían desnudos, inermes e impotentes". La falta de previsión de Epimeteo había determinado que ya no quedara nada que entregarles a los humanos cuando llegó su turno. Prometeo, entonces, al acercarse el momento en que los humanos debían salir a la luz, "robó a Hefesto el fuego y a Atenea la sabiduría, y se los entregó para que pudieran hacer frente a sus necesidades".
Pero, "al carecer los mortales de sabiduría política, su vida quedó a merced de la discordia". Fue entonces que Zeus, movido por la compasión, ordenó a Hermes que les infundiese pudor y justicia con el propósito de que pudiesen construir ciudades y anudar lazos de amistad.
Hermes preguntó si los dones debían ser repartidos entre algunos hombres solamente; Zeus respondió que debían ser entregados a todos por igual, pues ninguna comunidad social puede subsistir si solamente unos cuantos poseen dichos dones. De ahí que, en Atenas, cuando se trataba de tomar acuerdos sobre los asuntos del Estado, "todos estaban en capacidad de intervenir".
Lo que resulta paradójico es que, una vez concluida la exposición del mito por parte del sofista, las mismas razones permiten sostener que la virtud política —es decir, el pudor y la justicia— puede y no puede ser enseñada. De ahí que Protágoras afirme, siguiendo el sentido fundamental del mito, que "todos los seres humanos son igualmente susceptibles de adquirir, por medio de la enseñanza, el arte de la política".
De cualquier manera, se enseñe o no, lo esencial del mito es que la virtud política es la cualidad general de todos los hombres. Esto se torna evidente cuando Protágoras señala que "nadie rehúsa enseñar a los demás lo que es justo, como tampoco a mantener en secreto la ciencia de la política como si fuese un bien que se posee de manera privada".
"La justicia es un bien que se posee en común, y, por lo
tanto, en lo que atañe al arte de la política, «todos son enseñados por
todos» (Hegel, Historia de la Filosofía)".
Posiblemente, consideraciones similares son las que llevaron a Jacques Rancière a sostener con insistencia que "la democracia, antes de ser un 'régimen político', es el régimen mismo de la política".
Siguiendo esta premisa, "la política no puede sustentarse en desigualdades naturales o sociales"; de ahí que «la condición para que un gobierno sea político es que esté fundado en la ausencia de título para gobernar» (Rancière, El odio a la democracia).
La democracia, como régimen de lo político, revela que la igualdad —el pudor y la justicia que se posee en igual medida— se convierte en el fundamento del poder común.
Solo entonces "la legitimidad de un gobierno depende del estricto hecho de ser político; es decir, de carecer, en el ejercicio de gobernar, de título o de fundamento legitimador".
El mito del político
Platón
En El Político de Platón, se define a la «política» como «el arte de apacentar hombres». Y es indiferente si se califica a la política como arte o como ciencia, puesto que, en cualquier caso, "es indispensable el conocimiento para conducir al rebaño". De ahí que el hombre político —el filósofo— haya sido también relacionado con el cochero, al cual, gracias al saber que posee, se le entregan las riendas de la ciudad.
Pero, al ser el político un tipo determinado de pastor, es necesario diferenciarlo de todos aquellos que destinan su labor a la crianza del rebaño humano. Con este propósito, Platón se sirve de un extenso mito que trata sobre la reversión periódica del universo y sobre el impacto que este evento tiene en la configuración de la vida humana.
Cuenta el mito que, en la época de Cronos, "dios, personalmente, conduce el movimiento circular del universo", mientras que, en la época de Zeus, "el universo está a su propia merced; es, en esa libertad, que el universo empieza a circular en sentido retrógrado".
Cronos devorando a su hijo
Al principio, cuando el dios regía el movimiento circular, todas las partes del mundo estaban distribuidas y apacentadas por diversos dioses. Es así que, en la época de Cronos, "los humanos carecían de regímenes políticos y brotaban espontáneamente de la tierra, de la que recibían una profusión de frutos".
En la marcha retrógrada del universo, "la raza nacida de la tierra desapareció por completo, pues ya no le era posible al ser vivo nacer y subsistir por acción de agentes exteriores. Al ser el mundo amo y señor de su nuevo curso, todos los seres recogidos en su seno debían enfrentarse a la misma suerte".
De este modo, "una vez que los hombres quedaron privados del cuidado de los dioses, fue necesario que el político cuidara de ellos".
En el período en que "dios dirige la marcha del universo", éste se comporta siempre de manera idéntica y se mantiene en conformidad consigo mismo, pues "la inteligencia logra imponer un pleno dominio sobre el elemento corpóreo".
Por el contrario, "el universo de la época de Zeus está abandonado a su suerte" y, por lo tanto, las cosas que anidan en él se encaminan a su corrupción; se trata de un mundo más heterogéneo y que participa cada vez menos del ser.
Librado a sí mismo "el universo degenera en una organización cada vez más confusa que lo arrastra hacia la región en la que prima la desemejanza". Hoy vivimos en el período cósmico que resulta del abandono del dios; época en la cual, por lo demás, son indispensables las ciudades, en cuyo ámbito se suscita el problema de la política y del político.
Zeus
Precisamente, "el político es el relevo del dios en la época retrógrada, puesto que posee una 'ciencia relativa a las acciones' que lo vuelve apto para apacentar al rebaño humano". Gracias a la posesión de la ciencia, el político es capaz de mesurar el más y el menos, no solamente en su relación recíproca, sino «con la realización del justo medio».
Es decir, "el político mide teniendo en cuenta la relación que una acción guarda con la medida justa, absoluta". Además, la posesión del patrón absoluto —la justa medida— es lo que permite al político "colocarse por sobre la ley y justificar, al mismo tiempo, el carácter absoluto del poder".
De ahí que, el único límite del político sea el que brota de su propio saber. «Por necesidad, entonces, de entre los regímenes políticos, al parecer, es recto por excelencia y el único régimen político que puede serlo es aquel en el cual sea posible descubrir que quienes gobiernan son en verdad dueños de una ciencia y no sólo pasan por serlo [como el sofista]; sea que gobiernen conforme a leyes o sin leyes, con el consentimiento de los gobernados o por imposición forzada, sean pobres o ricos, nada de esto ha de tenerse en cuenta para determinar ningún tipo de rectitud» (Platón, Político).
Solo el régimen político fundado en el saber de un único individuo es auténticamente político, pues «ninguna muchedumbre de ningún tipo sería jamás capaz de adquirir tal ciencia y de administrar una ciudad con inteligencia» (Político).
Y, en cuanto a las otras formas de gobierno, no resultan ser más que imitaciones del régimen perfecto en el que gobierna un solo político dotado de ciencia.
Esta forma perfecta de
gobierno, la única legítima para Platón, funciona como patrón para
juzgar a las otras, bajo el criterio de mayor o menor proximidad
respecto de esta forma de gobierno ideal. En la estructura jerárquica
que se despliega a partir del arquetipo ideal, los regímenes «que están
regidos por buenas leyes» tienen la virtud de imitar de mejor manera al
régimen absoluto, aun si no llegan a ser considerados como propiamente
políticos.
El político es el encargado de superar el límite inherente a la ley, reduciendo el movimiento retrógrado que separa la época de Cronos —lo universal abstracto— de la de Zeus —lo particular concreto—.
El Político de Platón configura el escenario propicio para que el gobernante "prescriba la justa medida para cada acción humana". Se trata de la configuración de una vida en la cual las reglas se encuentran tan ajustadas a las acciones de los individuos que terminan sumiéndolos en la esclavitud.
De ahí que el efecto de la acción del Político consista en hacer que la regla se confunda con la realidad, solo entonces aquella resulta incuestionable.
La regla, dice Castoriadis en Sobre el Político de Platón, no debe adherirse a nosotros como la túnica de Neso se adhiere al cuerpo de Heracles. Y éste muere porque es una túnica envenenada. "Solo podríamos apartarnos de las reglas arrancándonos la piel".
Dos mitos, dos sentidos antagónicos de la política. El Político real cuyo gesto consiste en «hacer de su su arte ley» y Protágoras, el sofista, hombre democrático cuyo ser es la palabra: "virtud poética que reposa en la confianza; confianza, por ejemplo, en la igualdad de las inteligencias". Al final del Protágoras, Sócrates reconoce que el engaño de Epimeteo hizo que reine la confusión.
La muerte de Heracles
Así, una vez concluido el diálogo no es lícito afirmar si la virtud política puede ser enseñada o no, como tampoco se puede saber si el engaño de Epimeteo «en la distribución que hizo» fue el efecto de un descuido.
Epimeteo, "por descuido o por error, hace que la confusión reine por todos lados", su gesto recuerda oscuramente que la democracia, más que una forma de gobierno, es la irreductible ingobernabilidad sobre la que todo arte de gobernar se funda. "La democracia es el régimen de la política sin el político".
No hay comentarios:
Publicar un comentario