27/2/15
25/2/15
(AN)GILA MERKEL
El amigo Miguel Ángel Guerrero me ha hecho llegar esta magnifica viñeta de Manel que ha pescado en la Red:
23/2/15
¿SE PUEDE CAMBIAR LA JUSTICIA?
¿Se puede cambiar esta Justicia, desenganchada y olvidada, que los ciudadanos no se merecen? Claro que se puede
Se ha dicho en demasiadas ocasiones que nuestra Justicia quedó desenganchada del último vagón de la transición hacia la democracia; que ni siquiera tiene ya abogados que la defiendan.
Desenganchada y, también, olvidada porque durante mucho tiempo, los políticos han pensado que la Justicia ni daba ni quitaba votos. Existen tensiones entre los poderes concurrentes en la Administración de Justicia que generan, como poco, posiciones encontradas cuya falta de acuerdos paraliza o, al menos, retrasa las decisiones necesarias para acceder a un servicio público eficiente que además, como todos los esenciales, debería ser gratuito en su esencia porque persigue nada menos que la paz social. Aún más nocivas suelen ser las tensiones producidas por el rodillo de la mayoría absoluta.
Pero el poder político quiere controlar la Administración de Justicia y a los jueces porque teme una Justicia realmente independiente, eficiente y en libertad, y no acomete las reformas imprescindibles.
El Consejo General del Poder Judicial, que es un organismo mediatizado por los políticos que eligen a sus miembros, dice que quiere una autonomía plena de quienes les han nombrado, pero su dependencia en origen la hace imposible y, por tanto, no hay un verdadero órgano de gobierno y administración de la Justicia de los jueces que pueda dar respuestas a los problemas reales.
El poder económico -me refiero especialmente al que juega en los límites del derecho- está encantado de que la Justicia no sea ágil ni rápida ni previsible porque esa lentitud y esa imprevisibilidad garantizan que aunque alguna vez haya sentencia, lo que nunca habrá será justicia.
Los jueces, los fiscales, los secretarios judiciales, los funcionarios trabajan, cobran y dependen de diferentes Administraciones con distintas reglas de juego.
Los jueces, los fiscales y los abogados, que son los tres pilares básicos del Derecho de Defensa, tienen una diferente formación que dificulta la igualdad de armas y perjudica a los ciudadanos.
La Justicia ha sido la hermana pobre, la “cenicienta” de los Presupuestos Generales del Estado desde hace cuarenta años y eso permite que tengamos menos jueces de los necesarios, que muchos juzgados estén en una situación lamentable, que existan todavía los legajos sucios y amarillentos y que, casi siempre con información sensible de los ciudadanos, estén almacenados en lavabos o en trasteros, sin orden ni control. O que no existan los medios personales y materiales que son indispensables en estos momentos.
La informatización documental que se ha hecho en algunos órganos jurisdiccionales ha costado millones de euros y no funciona, me temo, en ninguno. La Nueva Oficina Judicial, aprobada en 2003 se ha hecho vieja sin que haya llegado a implantarse todavía. La seguimos llamando “nueva”, pero ya no sirve.
Y, lo que es, si cabe, peor, la Justicia española se construye sobre datos, los del Consejo General del Poder Judicial, que no son fiables. Y se sabe. A pesar de lo cual, año tras año, en el acto solemne de apertura de los Tribunales se nos viene diciendo erróneamente que los “asuntos judiciales” son, ahora, más de ocho millones, y hace poco más de un año, nueve millones. El propio presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo lo ha reconocido ante el Congreso y éste ha instado al órgano de administración de los jueces a modificar esas cifras. De momento, sin resultado alguno. Tras intentar la corrección mediante el diálogo, inútilmente, el Consejo General de la Abogacía Española encomendó a un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid un informe cuyo resultado final indica que los casos reales, con verdadera carga judicial, son apenas una tercera parte de los “oficiales”. Sobre esos datos nada fiables se están tomando decisiones que han acabado siendo leyes que se aplican y que perjudican a los ciudadanos.
¿Tiene sentido que en el año 2002 se firmase por unanimidad de todos los grupos parlamentarios la “Carta de los Derechos de los ciudadanos ante la Justicia” y todavía no haya alcanzado categoría de ley?
¿Tiene sentido que el único expediente electrónico que funciona de verdad en la Justicia sea el de Justicia Gratuita, aplicación pagada por la Abogacía Española para reducir las tramitaciones en más de dos meses y para evitar al ciudadano y a las Administraciones Públicas largos trámites en mostrador?
Las debilidades del sistema judicial español son muchas y muy
profundas pero podemos resumirlas en una crisis de gobernanza, una
pérdida de confianza de los justiciables y una carencia absoluta de
capacidad de gestión de los medios humanos y materiales, a lo que habría
de añadirse un inadecuado proceso de producción legislativa.
En la Administración de Justicia unas veces mandan demasiados y otras veces uno solo, que viene siendo el mismo. Normalmente es el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado, al menos en apariencia, porque también están las autonomías con competencia plena en materia de Justicia. Si, como en el momento presente, un solo partido sustenta el Gobierno central con mayoría parlamentaria absoluta puede asumir, cuando le plazca, todo el poder. En este contexto es en el que hay que explicar las palabras de Eduardo Torres Dulce: “no hay un verdadero interés por reformar la Justicia”. En similares términos, muchos hemos venido denunciando la pasividad con que nuestros gobernantes y políticos en general menosprecian los problemas. O la escasa, por no decir nula, sensibilidad de todos los grupos políticos, para con la Justicia y, sobre todo, para con los justiciables.
Hay una inflación innecesaria de leyes en muchos casos precipitadas, que se convierten en inaplicables al poco tiempo de su entrada en vigor o, incluso, no llegan a entrar en vigor o son derogadas tras el cambio de gobierno.
Los ciudadanos no necesitan muchas leyes sino buenas leyes. No debería haber ninguna ley que no se hiciera sin, previamente, haber escuchado a los agentes sociales o jurídicos directamente afectados, que no se acompañara de una Memoria económica y de otra de Impacto normativo. Y todas las leyes deberían ser revisadas al año, a los dos años, o a los cinco años de su implantación, por alguna institución o colectivo independiente, para comprobar si su aplicación ha solucionado los problemas que preveía, si sigue siendo necesaria y eficaz o si, por el contrario, ha creado nuevos problemas sin solucionar ninguno.
Las expresivas y dolorosas denuncias de quienes se han visto defraudados por un servicio público que no responde ni de lejos a sus finalidades constitucionales y que parece hostigar a cuantos pretenden acercarse a sus aledaños denotan el fracaso de nuestra Justicia.
Eso, en los grandes asuntos. Pero la Justicia debe librarse,
también, de todas sus debilidades, muchas, y haría bien en presentarse a
los justiciables con más corrección.
Se ha dicho en demasiadas ocasiones que nuestra Justicia quedó desenganchada del último vagón de la transición hacia la democracia; que ni siquiera tiene ya abogados que la defiendan.
Desenganchada y, también, olvidada porque durante mucho tiempo, los políticos han pensado que la Justicia ni daba ni quitaba votos. Existen tensiones entre los poderes concurrentes en la Administración de Justicia que generan, como poco, posiciones encontradas cuya falta de acuerdos paraliza o, al menos, retrasa las decisiones necesarias para acceder a un servicio público eficiente que además, como todos los esenciales, debería ser gratuito en su esencia porque persigue nada menos que la paz social. Aún más nocivas suelen ser las tensiones producidas por el rodillo de la mayoría absoluta.
Pero el poder político quiere controlar la Administración de Justicia y a los jueces porque teme una Justicia realmente independiente, eficiente y en libertad, y no acomete las reformas imprescindibles.
El Consejo General del Poder Judicial, que es un organismo mediatizado por los políticos que eligen a sus miembros, dice que quiere una autonomía plena de quienes les han nombrado, pero su dependencia en origen la hace imposible y, por tanto, no hay un verdadero órgano de gobierno y administración de la Justicia de los jueces que pueda dar respuestas a los problemas reales.
El poder económico -me refiero especialmente al que juega en los límites del derecho- está encantado de que la Justicia no sea ágil ni rápida ni previsible porque esa lentitud y esa imprevisibilidad garantizan que aunque alguna vez haya sentencia, lo que nunca habrá será justicia.
Los jueces, los fiscales, los secretarios judiciales, los funcionarios trabajan, cobran y dependen de diferentes Administraciones con distintas reglas de juego.
Los jueces, los fiscales y los abogados, que son los tres pilares básicos del Derecho de Defensa, tienen una diferente formación que dificulta la igualdad de armas y perjudica a los ciudadanos.
La Justicia ha sido la hermana pobre, la “cenicienta” de los Presupuestos Generales del Estado desde hace cuarenta años y eso permite que tengamos menos jueces de los necesarios, que muchos juzgados estén en una situación lamentable, que existan todavía los legajos sucios y amarillentos y que, casi siempre con información sensible de los ciudadanos, estén almacenados en lavabos o en trasteros, sin orden ni control. O que no existan los medios personales y materiales que son indispensables en estos momentos.
La modernización tecnológica que se ha hecho en la Administración
Tributaria o en la Seguridad Social no sólo no ha llegado -ni se la
espera- a la Administración de Justicia, sino que permite la
coexistencia de dieciocho sistemas informáticos incapaces de comunicarse
entre sí, lo que afecta a la seguridad jurídica de todos los ciudadanos
y ofende al sentido común. Juzgados sin wifi, sin ordenadores, sin
sistemas informáticos modernos o que siguen utilizando el correo postal
para enviar documentos a otros juzgados que están a una manzana de
distancia, son la norma en nuestra Justicia.
La informatización documental que se ha hecho en algunos órganos jurisdiccionales ha costado millones de euros y no funciona, me temo, en ninguno. La Nueva Oficina Judicial, aprobada en 2003 se ha hecho vieja sin que haya llegado a implantarse todavía. La seguimos llamando “nueva”, pero ya no sirve.
Y, lo que es, si cabe, peor, la Justicia española se construye sobre datos, los del Consejo General del Poder Judicial, que no son fiables. Y se sabe. A pesar de lo cual, año tras año, en el acto solemne de apertura de los Tribunales se nos viene diciendo erróneamente que los “asuntos judiciales” son, ahora, más de ocho millones, y hace poco más de un año, nueve millones. El propio presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo lo ha reconocido ante el Congreso y éste ha instado al órgano de administración de los jueces a modificar esas cifras. De momento, sin resultado alguno. Tras intentar la corrección mediante el diálogo, inútilmente, el Consejo General de la Abogacía Española encomendó a un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid un informe cuyo resultado final indica que los casos reales, con verdadera carga judicial, son apenas una tercera parte de los “oficiales”. Sobre esos datos nada fiables se están tomando decisiones que han acabado siendo leyes que se aplican y que perjudican a los ciudadanos.
En esa situación, ¿alguien cree que es posible arreglar la Justicia
con parches, sin un Pacto de Estado que algunos venimos pidiendo desde
hace décadas?
¿Tiene sentido que en el año 2002 se firmase por unanimidad de todos los grupos parlamentarios la “Carta de los Derechos de los ciudadanos ante la Justicia” y todavía no haya alcanzado categoría de ley?
¿Tiene sentido que el único expediente electrónico que funciona de verdad en la Justicia sea el de Justicia Gratuita, aplicación pagada por la Abogacía Española para reducir las tramitaciones en más de dos meses y para evitar al ciudadano y a las Administraciones Públicas largos trámites en mostrador?
¿Tiene sentido que, como reconoció en su día el fiscal general del
Estado, Eduardo Torres Dulce, “falta un estudio de auditoría de campo,
un claro desglose de los costes y legislar sin tener claros varios
indicadores puede denunciar riesgos”, y no pase nada?
¿Tiene sentido que se pongan trabas llamadas “tasas”, al derecho
fundamental de los ciudadanos de acceder a la Justicia en lugar de poner
soluciones a los problemas que hacen que la Justicia sea ineficiente?
En la Administración de Justicia unas veces mandan demasiados y otras veces uno solo, que viene siendo el mismo. Normalmente es el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado, al menos en apariencia, porque también están las autonomías con competencia plena en materia de Justicia. Si, como en el momento presente, un solo partido sustenta el Gobierno central con mayoría parlamentaria absoluta puede asumir, cuando le plazca, todo el poder. En este contexto es en el que hay que explicar las palabras de Eduardo Torres Dulce: “no hay un verdadero interés por reformar la Justicia”. En similares términos, muchos hemos venido denunciando la pasividad con que nuestros gobernantes y políticos en general menosprecian los problemas. O la escasa, por no decir nula, sensibilidad de todos los grupos políticos, para con la Justicia y, sobre todo, para con los justiciables.
Hay una inflación innecesaria de leyes en muchos casos precipitadas, que se convierten en inaplicables al poco tiempo de su entrada en vigor o, incluso, no llegan a entrar en vigor o son derogadas tras el cambio de gobierno.
Los ciudadanos no necesitan muchas leyes sino buenas leyes. No debería haber ninguna ley que no se hiciera sin, previamente, haber escuchado a los agentes sociales o jurídicos directamente afectados, que no se acompañara de una Memoria económica y de otra de Impacto normativo. Y todas las leyes deberían ser revisadas al año, a los dos años, o a los cinco años de su implantación, por alguna institución o colectivo independiente, para comprobar si su aplicación ha solucionado los problemas que preveía, si sigue siendo necesaria y eficaz o si, por el contrario, ha creado nuevos problemas sin solucionar ninguno.
¿Están capacitados nuestros jueces para gestionar esta inmensa
maquinaria que llamamos Administración de Justicia partiendo de la base
de que no han recibido ninguna formación en este sentido? Yo creo que no
y que, seguramente, debería haber otros profesionales que asumieran
partes de la tarea, lo mismo que ha sucedido en otras Administraciones
Públicas.
Las expresivas y dolorosas denuncias de quienes se han visto defraudados por un servicio público que no responde ni de lejos a sus finalidades constitucionales y que parece hostigar a cuantos pretenden acercarse a sus aledaños denotan el fracaso de nuestra Justicia.
Por todo ello, la Administración de Justicia necesita urgentemente
un cambio profundo. Es necesario recordar que la Justicia es una de las
piezas claves del Estado de Derecho, y que sin Justicia no existe éste.
Y, aunque la Justicia no esté entre las prioridades de los políticos, el
Gobierno y los partidos políticos deben ser conscientes de que los
ciudadanos están tomando conciencia de que –además de la sanidad y la
educación- la Justicia es un elemento vertebral de la democracia.
Si existe un documento formalmente antiguo e inadecuado en nuestras
Administraciones Públicas ese es la citación judicial. Un documento
totalmente incomprensible para el español medio e intolerablemente
amenazante para quien es llamado a colaborar con la Administración de
Justicia. La citación es muchas veces el primer acto de la Justicia al
que asiste el ciudadano que es llamado a colaborar con ella. Y la mala
imagen que tiene la Justicia entre los ciudadanos podría evitarse si,
simplemente, se tratara a los ciudadanos con el respeto que merecen.
También se deberían suprimir muchos documentos y trámites inútiles –entre ellos el poder general para pleitos que expiden los notarios –previo pago de su actuación profesional, claro, y que es absolutamente innecesario-, introduciendo de una vez por todas la comunicación verbal y la telemática.
Hay que acabar con ese viejo tópico de que los procesos se retrasan porque los abogados los dilatan innecesariamente. No sólo no es verdad, sino que es imposible. Solo la Ley establece los recursos admisibles y el plazo para su formulación, siempre breve generalmente, entre tres y diez días. Si el abogado deja transcurrir el plazo, inexcusablemente, verá inadmitido su recurso con los efectos pertinentes en la responsabilidad y personal del letrado. Los plazos para los abogados se cumplen “en todo caso” por los abogados. Esa regla no se aplica igual al juez.
Las citaciones judiciales se hacen, en general, sin ningún rigor,
citando a demandante, acusado, testigos y peritos sabiendo que no es
posible cumplir el horario fijado y provocando graves retrasos y
perjuicios a todos ellos. Los millones de horas que perdemos inútilmente
en esperas en los juzgados, o en suspensiones por incomparecencias, ya
sean de parte en el juicio o de los testigos, y peritos, aunque no se
contabilizan, son un factor más del coste inútil y evitable de la
Justicia.
La falta de respeto a la dignidad de los ciudadanos en todos estos aspectos, la desconsideración hacia el valor del tiempo que pierden innecesariamente, la escasa sensibilidad social que impide que se entiendan las sentencias –y no sólo hablo del perverso lenguaje jurídico- o esos incomprensibles retrasos en unos juzgados mientras otros resuelven adecuadamente, deberían ser inmediatamente corregidos.
Son sólo algunos ejemplos de situaciones que se podrían resolver
bien sin necesidad de gastar mucho dinero. O ahorrándolo. La Justicia
necesita más inversiones, más presupuesto, más medios materiales y
personales para ser eficiente Se ha dicho demasiadas veces. Pero, sobre
todo, necesita una organización que esté al servicio de los ciudadanos y
no de los políticos o incluso sólo de los jueces. Hace falta la
voluntad política que conduzca hacia un Pacto de Estado. Se puede,
¡claro que se puede!
FUENTE: Espacio público
Ágora política
19/02/2015
También se deberían suprimir muchos documentos y trámites inútiles –entre ellos el poder general para pleitos que expiden los notarios –previo pago de su actuación profesional, claro, y que es absolutamente innecesario-, introduciendo de una vez por todas la comunicación verbal y la telemática.
Hay que acabar con ese viejo tópico de que los procesos se retrasan porque los abogados los dilatan innecesariamente. No sólo no es verdad, sino que es imposible. Solo la Ley establece los recursos admisibles y el plazo para su formulación, siempre breve generalmente, entre tres y diez días. Si el abogado deja transcurrir el plazo, inexcusablemente, verá inadmitido su recurso con los efectos pertinentes en la responsabilidad y personal del letrado. Los plazos para los abogados se cumplen “en todo caso” por los abogados. Esa regla no se aplica igual al juez.
Y, lo que es peor, se están señalando juicios ¡para 2019! -como ha
denunciado recientemente la Brigada Tuitera y sin más explicación que la
manida “dada la acumulación de trabajo que pesa sobre este juzgado”.
La falta de respeto a la dignidad de los ciudadanos en todos estos aspectos, la desconsideración hacia el valor del tiempo que pierden innecesariamente, la escasa sensibilidad social que impide que se entiendan las sentencias –y no sólo hablo del perverso lenguaje jurídico- o esos incomprensibles retrasos en unos juzgados mientras otros resuelven adecuadamente, deberían ser inmediatamente corregidos.
Ágora política
Carlos Carnicer Díez
Presidente del Consejo General de la Abogacía Española19/02/2015
22/2/15
21/2/15
PACO IBÁÑEZ - LA POESÍA ES UNA ARMA CARGADA DE FUTURO
Paco Ibáñez canta como nadie este tremendo poema de Gabriel Celaya.
19/2/15
A BUENAS HORAS...
Juncker admite que la troika atentó contra la dignidad de Grecia, Portugal e Irlanda
"He discutido con muchos interlocutores que tenían que tratar con la troika, que me decían siempre que se enfrentaban no a políticos sino a altos funcionarios. No critico a los altos funcionarios, pero no se coloca a un alto funcionario ante un primer ministro o un ministro de Finanzas o al jefe negociador de un país, no es su nivel. Hay que poner en frente a un comisario o a un ministro que tenga la autoridad del Eurogrupo", ha alegado el presidente de la Comisión.
"Hemos pecado contra la dignidad de los pueblos,
especialmente en Grecia y Portugal y muy a menudo en Irlanda. Yo era el
presidente del Eurogrupo y parezco estúpido al decir esto, pero hay que sacar las lecciones de la historia y no repetir los mismos errores", ha indicado Juncker. El político luxemburgués ha eludido decir nada sobre la situación en
Grecia alegando que está en "negociaciones" con el Gobierno de Atenas,
aunque ha dicho que la cuestión se ha discutido "durante horas" en el
colegio de comisarios. Y ha criticado que la anterior Comisión de José
Manuel Durao Barroso "no se hablaba en absoluto" de Grecia porque "se
fiaban ciegamente de la Troika".
Juncker ha indicado que sus críticas a la Troika "no restan nada a la necesidad que hay de consolidar a corto, medio y largo plazo nuestras finanzas públicas porque no podemos vivir a expensas de las generaciones futuras" ni a "la necesidad de emprender reformas estructurales que aumenten el potencial de crecimiento de Europa".
FUENTE: publico.es
Europa Press
18/02/2015
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha dicho este miércoles que la Troika atentó contra la "dignidad"
de Grecia, Portugal e Irlanda durante la gestión de los rescates de
estos países y ha vuelto a criticar que se trata de una institución
"poco democrática" que debe revisarse.
"A laTroika le falta legitimidad democrática y deberemos revisarlo cuando llegue el momento", ha dicho Juncker durante una comparecencia ante el Comité Económico y Social Europeo, en la que ha aclarado que quiere que tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Central Europeo y la Comisión continúen en su estructura.
"A laTroika le falta legitimidad democrática y deberemos revisarlo cuando llegue el momento", ha dicho Juncker durante una comparecencia ante el Comité Económico y Social Europeo, en la que ha aclarado que quiere que tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Central Europeo y la Comisión continúen en su estructura.
"He discutido con muchos interlocutores que tenían que tratar con la troika, que me decían siempre que se enfrentaban no a políticos sino a altos funcionarios. No critico a los altos funcionarios, pero no se coloca a un alto funcionario ante un primer ministro o un ministro de Finanzas o al jefe negociador de un país, no es su nivel. Hay que poner en frente a un comisario o a un ministro que tenga la autoridad del Eurogrupo", ha alegado el presidente de la Comisión.
Juncker ha indicado que sus críticas a la Troika "no restan nada a la necesidad que hay de consolidar a corto, medio y largo plazo nuestras finanzas públicas porque no podemos vivir a expensas de las generaciones futuras" ni a "la necesidad de emprender reformas estructurales que aumenten el potencial de crecimiento de Europa".
FUENTE: publico.es
Europa Press
18/02/2015
¡Vaya!... Qué curioso. Viene a decirlo justo ahora, cuando el gobierno griego se ha plantado, negándose en redondo a seguirles el juego.
Caballero (por calificarlo de alguna manera): a usted, a la Troika, al Banco Central Europeo y al Fondo Monetario Internacional, no les interesan las personas, tan sólo el dinero. Así que ahórrese sus estúpidas excusas porque, claramente, se le ha visto el plumero... Don Juan-Claudio.
17/2/15
ENCARECIMIENTO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
"Las carreras de cuatro años cuestan
4.440 euros de media en España. Los tres cursos de grado más los dos de
máster superarían los 8.000."
Soraya Saénz de Santamaría (vicepresidenta del Gobierno)
y José Ignacio Wert (ministro deINCultura)
y José Ignacio Wert (ministro de
A la vista del titular de prensa y de la fotografía anexa, a este ciudadano sólo le resta decir:
"Y encima se ríen los muy jodidos"
Aunque la frase no es nada afortunada por mi parte, porque los "jodidos" somos nosotros; en realidad ellos son los "jodedores".
La nueva reforma universitaria del tal José Ignacio Wert, encaminada ¡cómo no! a recortar el acceso a la universidad a las clases populares, reduce a tres años los estudios de grado que, por lo general, suelen ser de cuatro, lo que obligaría a los alumnos a efectuar un máster con posterioridad, incrementando sustancialmente el coste total de la carrera; algo que no todo el mundo se podrá permitir.
Los "cerebros pensantes" de INCultura, dirigidos por Wert, abogan por compensar los recortes de los grados universitarios duplicando la duración de los másteres que, salvo contadas excepciones, seguirán siendo voluntarios, con el objetivo de que sean éstos los que aporten la especialización, a la que, el nivel de grado ya no alcanzará.
¡Cuidado! ¡Cuidado!
¡Va a sacar un re... corte!
Rectores universitarios y organizaciones estudiantiles denuncian la injusticia de esta nueva fórmula, ya que, el precio de un curso de máster está muy por encima de uno de grado; grave asunto en un país donde las becas parecen abocadas a la mengua de la luna.
Sé que lo he dicho en más de una ocasión, pero lo voy a seguir repitiendo como un eco incansable:
"Las clases dirigentes nunca perdonarán a los trabajadores que hayamos logrado que nuestros hijos accedan a la Universidad"
Es por ello que intentan dividirla en dos:
Pública
Privada
Miguel Ángel G. Yanes
15/2/15
13/2/15
A VER SI VA A SER ESO
A ver si va a ser eso lo que Occidente está buscando: acrecentar la presión de EEUU y la OTAN sobre Rusia con en el tema de Ucrania... y liarla parda.
Ya me lo espero todo de esta disparatada sociedad.
Miguel Ángel G. Yanes
11/2/15
9/2/15
LA TROIKA
Angela Merkel, Christine Lagarde, Mario Draghi, José Manuel Durao Barroso,
Herman van Rompuy, Olli Rehn y Jean-Claude Juncker
(Dirigentes de la Troika)
La conocida como Troika es una tríada o triunvirato financiero compuesto por organizaciones no democráticas: Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI) que, a cambio de financiar a los países con economías deficitarias, les impone determinados programas de "consolidación fiscal" bajo unas condiciones abusivas en lo tocante a sueldos, horas laborales y gastos sociales que, como es de suponer, afectan principalmente a las clases menos pudientes, preservando, como siempre, los intereses de los más acaudalados, lo que conlleva medidas de austeridad y reformas restrictivas en exceso que recaen, también como siempre, sobre los estamentos más desfvorecidos de esta
Hombres de negro (men in black)
Desde la óptica de este ciudadano, la Troika, definida por muchos como "gobernanza económica" no es, ni más ni menos, que un instrumento de control neoliberal de los mercados financieros internacionales, favorecedor de los grandes holdings y de las grandes fortunas, que pone en franco riesgo unos valores democráticos y unos derechos sociales que nos han costado sangre, sudor y lágrimas.
Miguel Ángel G. Yanes
7/2/15
UNA FRÍA CALIMA (POEMA)
Una calima fría vino de África; trajo
Un atípico invierno de las cumbres del Atlas
Que nevó las faldas del gigante-montaña
y dejó un cielo inquieto de mistéricas nubes
con las que el viento crea espirales elásticas.
Miguel Ángel G. Yanes
5/2/15
ESTO NO ES PERIODISMO. ESTO ES UNA VERGÜENZA
Me produce infinito bochorno que gentes que dicen ser de mi
oficio sean capaces de urdir informaciones torticeras con portadas tan
atroces como ésta.
No os quiero contar la enorme vergüenza que me produce que diarios como El País sean capaces de sacar a primera una información insuficientemente contrastada como la del currículum de Monedero que, pocos días después, obliga a la “defensora” de los lectores de ese periódico a reconocer su falsedad.
Y ni que decir tiene que portadas como la de “La Razón” del 27 de enero me producen pena y preocupación por la deriva del oficio periodístico y la cada vez mayor dificultad con la que nos encontramos los profesionales de la información para hacernos respetar.
En “¿Dios mío, pero ¿qué te hemos hecho?”, de Philippe Chauveron, la película que en 2014 obtuvo en Francia el mayor éxito de taquilla, un joven de raza negra es perseguido y espiado por la desconfiada y racista familia de la mujer (de raza blanca) con la que va a casarse. Un buen día, ¡bingo! consiguen “cazarlo” paseando arrobado con otra joven a la que sonríe y abraza sin disimulo. Incluso llegan a fotografiarlos entrando juntos a un hotel.
– Es su hermana, idiotas, que ha venido de visita, les suelta la novia a los avispados paparazzi, sus cuñados, cuando estos le enseñan orgullosos las pruebas del “delito” con el que pretendían torpedear la boda.
No puedo evitar asociar esta escena con el ridículo que casi a diario hacen muchos periódicos en nuestro país cuando se ponen a buscar como locos por dónde puñetas meterle mano a los “chicos de Podemos” y no acaban de conseguirlo. Chasco tras chasco, los sabuesos que andan hurgando por hemerotecas y registros en busca de muertos en los armarios de esos osados profesores universitarios que el pasado sábado llenaron la Puerta del Sol de ciudadanos por el cambio, van quedando más en evidencia cada día que pasa y, como los cuñados del joven negro de la película, no hay día que no acaben con el rabo entre las piernas.
Aún así, inasequibles al desaliento, magnifican asuntos que en cualquier otro caso apenas pasarían del carácter de anécdota y se columpian una vez tras otra. No desfallecen, hay que desacreditar a esos bolivarianos sea como sea, esos proetarras no pueden llegar vivos a tantas elecciones como tenemos en el horizonte, y si para ello hay que disparar con la artillería más pesada posible, se hace y punto. Así que a magnificar, a repetir, repetir, mentir, mentir… que algo quedará.
Que ABC o La Razón usen esta técnica a muerte me produce bochorno, como decía antes, pero al fin y al cabo es algo que va en su ADN. Los pobres no lo pueden evitar. Pero que periódicos como El País entren también en ese juego y compitan, además, llevando incluso a portada noticias que son directamente mentira, como el intento de desacreditar el currículum del doctor Monedero, me produce directamente vergüenza infinita.
“El afán investigador es básico en el periodismo, pero debe apoyarse en la prudencia a la hora de dar por ciertos los hallazgos, y valorarlos sobre esa base. Cuando no se aplica este criterio, pueden producirse errores como los que presentaba la noticia que publicó este diario el miércoles 28 de enero sobre Juan Carlos Monedero” se vio obligada a reconocer en “El País” Lola Galán, Defensora del Lector, en su edición del domingo 1 de febrero.
“¿Qué puso a El País -se pregunta Galán- sobre la pista de las hipotéticas falsedades del currículo del número tres de Podemos? Olaya lo explica así: “Quien exagera una vez, puede hacerlo dos o más. Cuando se conoció que Monedero no había trabajado para el BCE, como afirmaba en su currículo, sino que había elaborado un informe de 80 páginas, a medias con otro especialista, pensé que podía haber maquillado su vida docente en más ocasiones. Comenzamos así a llamar a los lugares donde supuestamente había sido profesor invitado...”
Sin comentarios.
La metedura de gamba de El País fue tan descomunal que Galán no tuvo más remedio que concluir así su alegato: “Para cuestionar el currículo del número tres de Podemos habría que haberse apoyado en algo más sólido que la memoria de un profesor de 75 años o los datos de una empleada del departamento de pagos de una universidad, dada la complejidad del entramado de relaciones docentes entre los centros. En estas circunstancias, llevar el tema a portada era muy arriesgado. La única forma de atenuar el error hubiera sido publicar adecuadamente la puntualización y la carta de la Universidad de Puebla. Lamentablemente, no se hizo”.
Ni se hizo ni se pidió perdón, pero el daño ya estaba hecho y la contribución a la desaforada ceremonia de la confusión con la que nos desayunamos cada mañana se había consumado un día más, por mucho golpe de pecho que Galán se infligiera cuatro días después.
Mientras ellos continúen con sus zafiedades, hay que continuar con las denuncias. Mil veces si es necesario. A base de repetir ellos mentiras, no pueden conseguir que nos cansemos y aacabemos dándolos por imposible. Hay que estar al pie del cañón para denunciar tanta caradura, amoralidad y desvergüenza cuantas veces sea necesario.
Yo no me pienso acostumbrar a esas primeras páginas de escarnio y oprobio porque soy de los que creen firmemente en que el buen periodismo tiene salvación y futuro. No, no nos vamos a relajar, no nos vamos a acostumbrar a las frikadas, manipulaciones y propagandas baratas. No vamos a dejar de poner de manifiesto la gravedad que tiene usar un medio de información como descarado vehículo de propaganda. No vamos a dejar de darle importancia a todo esto porque la tiene, y mucha.
¿Es que no hay en las redacciones alguien que pueda parar tanta insensatez? ¿Tan irremisiblemente colonizados estamos? ¿Tan acojonados tienen a tanto buen profesional como, me consta, hay en esos periódicos cuyas primeras páginas parecen últimamente manuales de despropósitos? Yo hago aquí votos por la defensa de una información honesta, creíble, contrastada, veraz y con datos. Reclamo y exijo que la información libre y plural siga existiendo en los kioskos. Reivindico con todas mis fuerzas la decencia en el periodismo. Esto no puede seguir así ni un día más.
FUENTE: público.es
No os quiero contar la enorme vergüenza que me produce que diarios como El País sean capaces de sacar a primera una información insuficientemente contrastada como la del currículum de Monedero que, pocos días después, obliga a la “defensora” de los lectores de ese periódico a reconocer su falsedad.
Y ni que decir tiene que portadas como la de “La Razón” del 27 de enero me producen pena y preocupación por la deriva del oficio periodístico y la cada vez mayor dificultad con la que nos encontramos los profesionales de la información para hacernos respetar.
En “¿Dios mío, pero ¿qué te hemos hecho?”, de Philippe Chauveron, la película que en 2014 obtuvo en Francia el mayor éxito de taquilla, un joven de raza negra es perseguido y espiado por la desconfiada y racista familia de la mujer (de raza blanca) con la que va a casarse. Un buen día, ¡bingo! consiguen “cazarlo” paseando arrobado con otra joven a la que sonríe y abraza sin disimulo. Incluso llegan a fotografiarlos entrando juntos a un hotel.
– Es su hermana, idiotas, que ha venido de visita, les suelta la novia a los avispados paparazzi, sus cuñados, cuando estos le enseñan orgullosos las pruebas del “delito” con el que pretendían torpedear la boda.
No puedo evitar asociar esta escena con el ridículo que casi a diario hacen muchos periódicos en nuestro país cuando se ponen a buscar como locos por dónde puñetas meterle mano a los “chicos de Podemos” y no acaban de conseguirlo. Chasco tras chasco, los sabuesos que andan hurgando por hemerotecas y registros en busca de muertos en los armarios de esos osados profesores universitarios que el pasado sábado llenaron la Puerta del Sol de ciudadanos por el cambio, van quedando más en evidencia cada día que pasa y, como los cuñados del joven negro de la película, no hay día que no acaben con el rabo entre las piernas.
Aún así, inasequibles al desaliento, magnifican asuntos que en cualquier otro caso apenas pasarían del carácter de anécdota y se columpian una vez tras otra. No desfallecen, hay que desacreditar a esos bolivarianos sea como sea, esos proetarras no pueden llegar vivos a tantas elecciones como tenemos en el horizonte, y si para ello hay que disparar con la artillería más pesada posible, se hace y punto. Así que a magnificar, a repetir, repetir, mentir, mentir… que algo quedará.
Que ABC o La Razón usen esta técnica a muerte me produce bochorno, como decía antes, pero al fin y al cabo es algo que va en su ADN. Los pobres no lo pueden evitar. Pero que periódicos como El País entren también en ese juego y compitan, además, llevando incluso a portada noticias que son directamente mentira, como el intento de desacreditar el currículum del doctor Monedero, me produce directamente vergüenza infinita.
“El afán investigador es básico en el periodismo, pero debe apoyarse en la prudencia a la hora de dar por ciertos los hallazgos, y valorarlos sobre esa base. Cuando no se aplica este criterio, pueden producirse errores como los que presentaba la noticia que publicó este diario el miércoles 28 de enero sobre Juan Carlos Monedero” se vio obligada a reconocer en “El País” Lola Galán, Defensora del Lector, en su edición del domingo 1 de febrero.
Defensora del Lector (Diario El País)
“¿Qué puso a El País -se pregunta Galán- sobre la pista de las hipotéticas falsedades del currículo del número tres de Podemos? Olaya lo explica así: “Quien exagera una vez, puede hacerlo dos o más. Cuando se conoció que Monedero no había trabajado para el BCE, como afirmaba en su currículo, sino que había elaborado un informe de 80 páginas, a medias con otro especialista, pensé que podía haber maquillado su vida docente en más ocasiones. Comenzamos así a llamar a los lugares donde supuestamente había sido profesor invitado...”
Sin comentarios.
La metedura de gamba de El País fue tan descomunal que Galán no tuvo más remedio que concluir así su alegato: “Para cuestionar el currículo del número tres de Podemos habría que haberse apoyado en algo más sólido que la memoria de un profesor de 75 años o los datos de una empleada del departamento de pagos de una universidad, dada la complejidad del entramado de relaciones docentes entre los centros. En estas circunstancias, llevar el tema a portada era muy arriesgado. La única forma de atenuar el error hubiera sido publicar adecuadamente la puntualización y la carta de la Universidad de Puebla. Lamentablemente, no se hizo”.
Ni se hizo ni se pidió perdón, pero el daño ya estaba hecho y la contribución a la desaforada ceremonia de la confusión con la que nos desayunamos cada mañana se había consumado un día más, por mucho golpe de pecho que Galán se infligiera cuatro días después.
Mientras ellos continúen con sus zafiedades, hay que continuar con las denuncias. Mil veces si es necesario. A base de repetir ellos mentiras, no pueden conseguir que nos cansemos y aacabemos dándolos por imposible. Hay que estar al pie del cañón para denunciar tanta caradura, amoralidad y desvergüenza cuantas veces sea necesario.
Yo no me pienso acostumbrar a esas primeras páginas de escarnio y oprobio porque soy de los que creen firmemente en que el buen periodismo tiene salvación y futuro. No, no nos vamos a relajar, no nos vamos a acostumbrar a las frikadas, manipulaciones y propagandas baratas. No vamos a dejar de poner de manifiesto la gravedad que tiene usar un medio de información como descarado vehículo de propaganda. No vamos a dejar de darle importancia a todo esto porque la tiene, y mucha.
¿Es que no hay en las redacciones alguien que pueda parar tanta insensatez? ¿Tan irremisiblemente colonizados estamos? ¿Tan acojonados tienen a tanto buen profesional como, me consta, hay en esos periódicos cuyas primeras páginas parecen últimamente manuales de despropósitos? Yo hago aquí votos por la defensa de una información honesta, creíble, contrastada, veraz y con datos. Reclamo y exijo que la información libre y plural siga existiendo en los kioskos. Reivindico con todas mis fuerzas la decencia en el periodismo. Esto no puede seguir así ni un día más.
FUENTE: público.es
1/2/15
REVISANDO EL BLOG
Hoy me ha dado por revisar el blog y, entre otras cosas, he visto que, curiosamente, hay determinadas entradas que nunca ha visitado nadie, así que he creado una serie de enlaces por si les apetece verlas.
Aquí van las del 2009:
EL OSCURO PROBLEMA DEL CAFÉ
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/07/el-oscuro-problema-del-cafe.html
EL TRANVÍA NIVELA ACERAS Y ASFALTO
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/07/el-tranvia-nivela-aceras-y-asfalto.html
PLAZA... FUENTE... "JACUZZI"
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/08/plaza-fuente-jacuzzi.html
QUÉ PREGUNTA...
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/09/que-pregunta.html
"TUROKA" (LA CIUDAD DE PIEDRA)
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/10/turoka-la-ciudad-de-piedra.html
AL AYUNTAMIENTO PORTUENSE
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/11/al-ayuntamiento-portuense.html
ME HA LLEGADO LA ONDA
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/11/me-ha-llegado-la-onda.html
EL TRANVÍA Y LA JOVEN CRI
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/12/el-tranvia-y-la-joven-cri.html
Y aquí las de 2010:
LA BOMBA DEL PGO
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/01/la-bomba-del-pgo.html
EL MATACÁN
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/03/el-matacan.html
DESEMBOCADURA DEL BARRANCO DE SANTOS
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/03/desembocadura-del-barranco-de-santos.html
COSAS VEREDES
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/03/cosas-veredes.html
PRIETO
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/12/prieto.html
TENERIFE Y LA LOTERÍA DE NAVIDAD
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/12/tenerife-y-la-loteria-de-navidad.html
Miguel Ángel G. Yanes
Aquí van las del 2009:
EL OSCURO PROBLEMA DEL CAFÉ
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/07/el-oscuro-problema-del-cafe.html
EL TRANVÍA NIVELA ACERAS Y ASFALTO
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/07/el-tranvia-nivela-aceras-y-asfalto.html
PLAZA... FUENTE... "JACUZZI"
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/08/plaza-fuente-jacuzzi.html
QUÉ PREGUNTA...
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/09/que-pregunta.html
"TUROKA" (LA CIUDAD DE PIEDRA)
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/10/turoka-la-ciudad-de-piedra.html
AL AYUNTAMIENTO PORTUENSE
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/11/al-ayuntamiento-portuense.html
ME HA LLEGADO LA ONDA
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/11/me-ha-llegado-la-onda.html
EL TRANVÍA Y LA JOVEN CRI
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2009/12/el-tranvia-y-la-joven-cri.html
Y aquí las de 2010:
LA BOMBA DEL PGO
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/01/la-bomba-del-pgo.html
EL MATACÁN
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/03/el-matacan.html
DESEMBOCADURA DEL BARRANCO DE SANTOS
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/03/desembocadura-del-barranco-de-santos.html
COSAS VEREDES
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/03/cosas-veredes.html
PRIETO
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/12/prieto.html
TENERIFE Y LA LOTERÍA DE NAVIDAD
http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2010/12/tenerife-y-la-loteria-de-navidad.html
Miguel Ángel G. Yanes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)