24/8/17

CAMARÓN DE LA ISLA

El silencio de Camarón y las palomas oscuras 

José Monge Cruz, Camarón de la Isla - Caricatura de Grañena

«Yo no tengo palabras porque no soy hombre de palabras. Sólo sé cantar». No es que se quedara sin palabras, es que no las tenía: no figuraban entre sus posesiones. Podía pasar horas en compañía sin abrir la boca, sin que el vacío le pesara o le obligara. Sobre las tablas, entre tercio y tercio, su silencio no se asemejaba al de otros cantaores. Camarón gimiendo y Camarón callado: dos criaturas diferentes, dos especies. Apretaba la boca, seguía los dedos de Tomatito, escudriñaba en su cara, carraspeaba, dudaba. 

Camarón y Tomatito

Luego se arrancaba: brazos hacia atrás, vapuleándose el pecho como si se abriera paso entre toneladas de muertos; calavera transparentada, quijada, uñas hincándose en la palma de la mano, sangre. Y otra vez: silencio. En esos momentos, parecía descubrirse a sí mismo en un lugar desconocido: público, micrófonos, escenario. Un portal a otra dimensión o un agujero de gusano lo había colocado ahí: ese no era su planeta, nadie sabe cuál era el planeta de Camarón, pero asumimos que, fuera el que fuera, había potaje gitano y cajetillas de Winston. Él no comprendía qué hacía sobre esa silla, pero estaba todo tan ensamblado, resultaba tan real... Le rutilaba el iris, y volvía a cantar.


El silencio de José Monge se encuentra también en las palomas que se esconden para morir. Bajo los matorrales o a la orilla de los setos, en sombra, la paloma hincha las plumas y lucha por respirar. Te acercas y no se aparta, le faltan fuerzas. No se reconoce a sí misma: ahora que le molesta el cuerpo toma conciencia de su gravedad, de su cárcel (vivimos pensando que nuestra carne nos pertenece, que la gobernamos). No se marcha. Nos mira: nuestra presencia la agota, la acerca al final porque la obligamos a mirar hacia nosotros, a las hojas, a la tierra; y parece todo tan real. Cuando un ave se cobija así, ya no hay escapatoria. Camarón sí la tenía. Al final de un par de falsetas, detrás de la puerta de un rasgueo, volvía a cantar.


Para los millennials que nacieran en esas tribus payas y gitanas de familias aficionadas al flamenco probablemente no haya existido un tiempo sin el de la Isla. Su voz, siempre presente, iba creciendo como espuma natural desde los altavoces de la minicadena al walkman, al discman, al mp3, al iPod. Pocas veces, para estos privilegiados, el Camarón después de muerto, el de los discos, ha guardado silencio. Ellos no necesitaban ejercer de santotomases y tocar las llagas y comprobar las huellas de sus uñas en sus palmas para alimentarse con la hostia consagrada de su cante.


Distinto era para un niño payo sin una gota de andalucismo en la sangre que, además, había aprendido que el flamenco eran alaridos de gitanos y que la palabra ‘gitano’ contenía un lexema de miedo: en casa se usaba como una burla velada y en la calle se susurraba vigilando bien alrededor porque se entendía, en sí misma, como una acusación o una ofensa. Daba la impresión de que uno creaba al gitano cuando lo nombraba, y era así: nos lo inventábamos mal. Decir que quien se cruzaba con nosotros por la acera era gitano desencadenaba un imposible: de pronto, alrededor de ese señor con bigote y una carretilla de macetas o de esa mujer con bata y moño crecía un ecosistema diferente; iban ellos cargando con su burbuja, en su mundo, aunque pisaran las mismas baldosas que nosotros. Ahí había que dejarlos y no acercarse demasiado.


Camarón rompió esa barrera absurda que, sin embargo, se asumía como una verdad científica. Fue por tangos. A José, los profanos entramos por la ventana de un tango o de una bulería. Rosa María, Una estrella chiquitita… En la época de esas dos canciones aún cantaba con rectitud galante, comprimiendo los párpados y adelantando la boca y la nariz como si no sólo midiera el compás y la afinación sino también el aroma del cante que salía. Seguiriyas, soleá, bamberas, fandangos, alegrías… No había que conocer esa cosa de los palos para disfrutar a Camarón, pero sí -me daría cuenta más tarde- para exprimirlo y comprender la acumulación de huesos que hay detrás de su garganta. “…el viaje milenario de la carne, trepando por los siglos” (que diría el poeta Ángel González), ese viaje, en el flamenco, se guarda en las estructuras y letras de los palos. Se me clavó Camarón por imaginarlo siempre sentado en el valle, debajo de un limonero. Su voz sustituyó aquel lexema temible de la palabra gitano por una devoción tópica, llena de clichés, quizá tan absurda e irreal como el prejuicio primero, pero, sin duda, más justa.

Ángel González

Fue el acceso a los vídeos del genio -el descubrimiento de su forma de esperar, ese estar a punto de callarse para siempre- lo que quebró definitivamente las barreras. Escuchar mucho al de San Fernando te compromete de por vida, te convierte en militante. De repente, sus manos sobre las rodillas o frotando el compás, su forma de tragar saliva seriamente, la sospecha de debilidad. Sus jaleos tímidos, su contención, las fibras de sus brazos, sus ojos semicerrados y descendentes como velas rotas, los pómulos como quillas… "No era una talla de cobre ni de madera oscura, no era un Dios; era, en todo caso, una criatura sincera" escrita por César Vallejo con faltas de ortografía y palabras que nunca saldrán en el diccionario.

César Vallejo

Escucharlo, verlo, cuando ya se había clausurado su historia, clicar uno a uno, sin orden, en los vídeos dispersos que circulaban en el mundo inmediatamente anterior a Youtube, ofrecía la ventaja de visitar a la vez todos los camarones que existieron. Así la línea cronológica de su cante desaparecía. Si oímos primero un tema de sus últimos años, en nuestro mapa íntimo adquirirá un color de obra temprana. Y al revés: si degustamos sus primeros cantes grabados, aquellos de la Venta de Vargas, en último lugar, asumiremos sin preguntarnos nada que volvió a ser niño antes de disiparse de la tierra. El resultado es un Camarón atemporal, ronco y claro a la vez, largo y agotado; con La Perla de Cádiz y La Repompa o con el encostrado del tabaco y la droga vibrándole sincronizadamente en la garganta.


Hay un solo vídeo en que asistimos a este Camarón circular. Llego a él gracias a la mención de Francisco Peregil en El dolor de un príncipe. Se trata de un concierto en Montreux de 1991.


Interpreta Soy gitano junto a Charo Manzano y El Pelé. El cantaor disfruta, se despista y se hace gracia, se ha tomado en serio el sabor de la yerbabuena, y mira a Tomatito, que goza. Se descontrola la cosa, el genio no sabe dónde entrar y dice eso de partirse la camisa con una ronquera que iba engordando demasiado y enfilando ya el camino de la muerte. Al final, Charo lo observa como si mirara a un niño prodigio y lo anima: “Amo allá”. Él le hace una indicación con la cabeza: se levantan de la silla, corriendo, saltito a saltito, se arrancan a bailar. Ahí se ven las dos palomas oscuras que era Camarón, “una el sol y la otra la luna”, pero las dos él, en Torres Bermejas y en Montreux, dos palomas escondidas, hinchadas, pero que siempre volvían a cantar.


FUENTE: ctxt.
Esteban Ordóñez
09/08/2017

Nunca tuve la oportunidad de escucharlo en directo, pero la primera vez que lo oí cantar me convertí en un incondicional suyo para siempre. 

Iba conduciendo mi viejo Honda Civic, a altas horas de la madrugada, por la carretera que asciende desde Tabaiba a La Esperanza (Tenerife) cuando sonó, a través de la radio,  "La leyenda del tiempo".

Un profundo estremecimiento recorrió mi cuerpo, hasta el punto de detener el coche a un lado del camino, para poner todos los sentidos en la rotundidad mágica de su voz.

¡Magnífico... ¡soberbio!... ¡impresionante!...

21/8/17

MISA CON ESTRAMBOTE


Doy por hecho que todo el mundo sabe lo que es una misa, pero quizá muchos no sepan lo que es un estrambote; pues ni más ni menos que un verso o conjunto de ellos que, por lo general de tipo humorístico, suelen añadirse al final de un poema de estructura fija como el soneto (compuesto por 14 versos endecasílabos: 2 cuartetos y 2 tercetos) lo que conlleva un alargamiento de la composición poética.

"SONETO DE REPENTE"

 AUTOR: LOPE DE VEGA

Saco a colación esta palabra a raíz de la asistencia de este ciudadano a una misa, cosa harto infrecuente, ya que, como saben, soy creyente, pero creo en cosas que no son del ámbito religioso en concreto. Pero, a veces, para que cumplir con familiares o amigos, uno tiene que acercarse a sus ritos.

Hace unos días, el amigo Ingo nos avisó, a mi mujer y a mí, de que iba a celebrarse una misa en memoria del primer aniversario del fallecimiento de Mª Rosa, su esposa, en la parroquia de la Cruz del Señor. Y, como nobleza obliga, acudimos al acto. Saludamos a los presentes, aún en la plaza, y todos nos dirigimos a la iglesia.

Ingo

Nada más entrar, y a pesar de los mútiples ventiladores, el calor agosteño se me hizo insoportable, además, el volumen de la megafonía estaba tan alto que hería los oídos. Así que, aprovechando que me encontraba en la última fila (es lo mío) en cuanto pude, regresé a la plaza.

Cuando yo era niño, recuerdo que una misa normal, no concelebrada o de relumbrón, solía durar media hora a lo sumo, así que cuando ésta, que yo oía desde el exterior (recuerden el volumen de la megafonía) alcanzó los tres cuartos de hora, otros parroquianos fueron saliendo a hacerme compañía.

Parroquia de la Cruz del Señor

¡Una hora y quince minutos! Eso fue lo que duró la misa en aquella tarde calurosa de agosto. Ante tremendo alargamiento me salió del alma (fíjense que cosa) lo del estrambote.

Para mas inri, el sacerdote (ese día, de casulla roja) adoptando la costumbre típica de determinadas iglesias norteamericanas, fue despidiendo a los asistentes, uno por uno, en la puerta del templo, lo que contribuyó a prolongar aún más el asunto.

Casulla roja

Viendo las caritas de agotamiento de los que salían, estuve tentado de acercarme y decirle:

"Padre, la mitad de esta gente no volverá jamás.
 A no ser que abrevie, se va a quedar sin feligresía".

Plaza de la Cruz del Señor

SONETO CON ESTRAMBOTE

HOMENAJE A LA "Z"

La zeta es la que da final feliz
a las letras de nuestro abecedario.
Ya todas tributaron en rosario
y bajo ella extiendo mi tapiz.

Zumbido de mosquito en la nariz,
avestruz o zorzal del estepario.
Del zenit el trasluz es emisario,
del sueño su zum-zum tiene cariz.

Zambra baila con sus variadas poses
zarabanda de zombies del vudú,
huye la zarigüeya en un fru-frú.

Es símbolo de Zeus, dios de dioses
ante quien se prosternan reyezuelos.
Zigzaguea la zeta por los cielos.

Feliz y sin recelos
escucho los aplausos de lectores
exhaustos de mis versos trovadores.

AUTOR: MARAMÍN

Estrambótico templo abandonado en la selva de Indonesia

Del sustantivo estrambote deriva estrambótico que, según el Diccionario de la Lengua de la R.A.E. significa "extravagante, irregular y sin orden".

Miguel Ángel G. Yanes

14/8/17

WHATSAPP

Se conoce como WhatsApp a un pequeño programa informático gratuito que permite el envío y la recepción de mensajes a través de equipos móviles, tanto celulares como tabletas. Dicho servicio permite el intercambio, de manera instantánea, de ficheros de texto, audio y vídeo, así como de fotografías.


El término WhatsApp tiene su origen en una expresión de uso común de la lengua inglesa: “What’s up?”, que podemos traducir como "¿Qué es lo que pasa?", “¿Cómo andas?” o "¿Qué hay de nuevo?"



“App” es el acrónimo de la palabra inglesa “application” (aplicación). La combinación de “What’s up?” y “app” derivó en WhatsApp.


WhatsApp Inc. es una compañía creada en EEUU por el ingeniero de origen ucraniano, Jan Koum, en el año 2009 y que, en principio, se desarrolló a tavés de Yahoo!, hasta que, en 2014, fue adquirida por Facebook por la suma de 19 billones de dólares (19.000.000.000.000 $).

Jan Koum

Con más de 800 millones de usuarios a nivel mundial, WhatsApp se ha convertido en una de las aplicaciones más populares para el intercambio de mensajes, habida cuenta de que resulta más económico que utilizar el sistema SMS (Short Message Service ) de la telefónía móvil. No obstante tiene un importante hándicap con respecto a otras aplicaciones: la imposibilidad (por el momento) de realizar videoconferencias. Aún así, su popularidad sigue en aumento.

Miguel Ángel G. Yanes

7/8/17

LOS DRAGONES DEL ALBA

(A Alejandro, Ángel y Laura)

Fue su primer amanecer; jamás 
Habían sentido la descarga, el golpe, 
La sacudida energética que aturde
 Los sentidos y muestra, tras un velo 
Irracional, la magia, lo prohibido: 
La desintegración de la razón 
Mostrándoles, durante unos instantes 
Una grieta sin tiempo en la que flotan 
Los universos múltiples que habitan. 

 Límpida y fría, la transparencia 
De la mañana aún se hallaba en ciernes, 
Fraguando su esplendor sobre la oscura 
Soledad de las aguas, cuando un grito 
Común les hizo alzarse de pronto al ver 
Monstruos marinos que de la mar brotaban. 

Con las primeras luces se agitaron 
Sobre la soledad salobre los dragones 
Metálicos del alba, gigantescas, 
Terribles criaturas que, de pronto, 
Antes de alzar el vuelo transmutaron, 
Sin saber por qué y cómo, en grandes barcos: 
Petroleros al uso hechos de acero, 
De silencios cuerpos que quedaron 
Prendidos al amparo de la rada, 
Mientras ellos, sonrientes, admirados, 
Aún se preguntaban qué habían visto. 

 Miguel Ángel G. Yanes

3/8/17

MARGULLANDO

Sentados en la terraza del bar de Tasito, la amiga Luchi y yo compartíamos el café matutino a la luz de un sol-luna, leve aún, por lo temprano de la hora y el terroso tamiz de la calima, cuando se avino a desvelarme su futuro inmediato.


- Estoy margullando en la posibilidad de volver a embarcarmeme dijo.

Aquella palabra "margullando" vino a despertar ecos lejanos de mi infancia. Resonó en mi cabeza, con su timbre metálico, la voz de Juan, mi abuelo paterno diciéndome:

- Ya sabes nadar. Ahora tienes que aprender a margullir.


Fue un tarde de verano, a mediados de los años 60, en la piscina pública de Candelaria, cuando aún se accedía a ella libremente sin necesidad del pago de una entrada. ¡Tiempos aquellos!

Habíamos llegado a la villa mariana tras un periplo insular (vuelta a la isla) que realizamos a bordo de una guagüita (microbús, para los que no sean de aquí) que poseían Domingo y Menchu, hijo y nuera respectivamente de Natalia, a la sazón vecina y comadre de mi abuelo. 

No recuerdo con exactitud cuantas personas viajábamos a bordo de aquel micro, pero, aparte de sus propietarios y sus ¿dos? hijos, iban también Natalia (la matriarca familiar), Librada, África... todos miembros de la misma familia, y como invitados, Juan y Melania (mis abuelos) y yo.


Iniciamos el recorrido de buena mañana, comenzando por el norte de la isla: La Laguna, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula, Puerto de la Cruz... para, regresando por el sur, recalar en Candelaria y, después de visitar la basílica y subir al camerino de la Virgen (hoy no quiero hablarles de las joyas, pero ya lo haré) dirigirnos a la piscina mencionada para darnos un chapuzón.

Allí, agarrado a los hombros de Domingo, crucé por primera vez aquel vaso seminatural de Candelaria, pero a la vuelta, mi soporte, viendo que me defendía bien, optó por hundirse y dejarme solo. Ante mi propio asombró, chapoteando como pude, alcancé el muro más cercano por mis propios medios. Ya sabía nadar.

Fue entonces cuando mi abuelo Juan, ayudándome a salir del agua, dijo aquella palabra, totalmente nueva para mí: "margullir".

Piscina municipal de Candelaria en los años 60

Los que ya peinamos canas y los que ya no tengan nada que peinar, supongo que sabrán su significado. De lo que ya no estoy tan seguro es de si las nuevas generaciones lo conocen. Es por ello que me permito adjuntar lo que de ella dice la Academia Canaria de la Lengua, habida cuenta de que, como canarismo que es, en el diccionario de la R.A.E. no aparece:

Margullir o margullar.
1. v. Nadar debajo del agua. Se tiraron a la piscina a ver quién aguantaba más tiempo margullando.
2. v. Meter bajo tierra un sarmiento largo sin separarlo del tronco, dejando fuera el extremo, para que la parte enterrada eche raíces y forme una nueva planta, acodar.

Ya en julio de 2010, y en este mismo blog, escribí una entrada titulada "margullir". Espero que sepan disculpar la redundancia.
  
Piscina municipal de Candelaria (2017)

Solo me resta agradecerle a Luchi que haya refrescado mi memoria, margullando (buceando) en la opción de volverse a embarcar.

Miguel Ángel G. Yanes