30/9/14

EL PLUMERÍO


A pesar del excesivo calor, no apetecía demasiado bañarse porque un ingente plumerío flotaba sobre las revueltas aguas de la playa, pero contra pronóstico, no eran de gaviota ni de cualquier otra ave del entorno marino. Eran plumas de pato, cuyo plumífero cadáver la marea batía insistentemente contra los cayados; un señor pato, de color blanco y negro, y buen tamaño y peso que, al parecer, buscaba con desesperación su perdida cabeza.


Los restos de una fogata que las olas intentaban lamer a toda costa, y un trozo de vela roja junto a ellos, vinieron a darme la pista del evento que, posiblemente, la noche anterior -noche de luna llena- aconteció en la pedregosa orilla de Puntalarga: un rito de sangre, el cruento sacrificio de un pobre animal, palmípedo esta vez, decapitado por una mano cruel para intentar ganarse los "favores" de alguna deidad adormecida en la obtusa conciencia del humano.


Miguel Ángel G. Yanes

29/9/14

RECHAZO A LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS

Eurodiputados españoles rechazan las prospecciones en las Islas Canarias

Representantes de diversas delegaciones de España manifiestan su rechazo a las operaciones prospectivas autorizadas por el Gobierno español en las Islas Canarias.


Representantes de diversas delegaciones del Estado español manifestaron hoy su rechazo a las operaciones prospectivas autorizadas por el Gobierno español en las Islas Canarias, durante una reunión mantenida en la sede bruselense de la Eurocámara. La reunión congregó a los eurodiputados del PSOE, Podemos, Izquierda Plural, EQUO-Compromís, ICV, Bildu y PNV, y contó asimismo con la participación de instituciones canarias, como la oficina en Bruselas del Gobierno autonómico de Canarias y la Oficina de Acción Global del Cabildo de Lanzarote.

Foto: Nuevo Modelo Energético

En la reunión también han participado representantes de numerosas organizaciones, plataformas y movimientos ecologistas y sociales de Canarias y Baleares, como Ecologistas en Acción, Greenpeace, Save Canarias, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Balears Diu No, Círculos Podemos de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, Pescadores artesanales de Canarias, Coordinadora contra las prospecciones petrolíferas, Movimiento ciudadano de Fuerteventura "No petroleras Sí Renovables" y Universidad de La Laguna.


En el encuentro se revisaron las principales problemáticas ecológicas, sociales y económicas que plantea un escenario extractivo en las islas, cuya población vive fundamentalmente de recursos turísticos y pesqueros, y cuya importancia ecosistémica es ampliamente reconocida de manera internacional. Los presentes manifestaron su total rechazo a un procedimiento de autorización que se ha desarrollado por parte de las autoridades españolas de manera irregular y sin consulta ni consentimiento previo de la ciudadanía canaria. El "Manifiesto contra las prospecciones petrolíferas en Canarias", formulado por Podemos, Izquierda Plural y la Oficina de Acción Global del Cabildo de Lanzarote, ha sido ya suscrito desde su lanzamiento al conjunto de la Eurocámara por 75 eurodiputados, lo que representa el 10% del total de miembros de la institución.

 

Los eurodiputados presentes anunciaron acciones diversas que serán llevadas a cabo por este grupo en las próximas semanas, entre las que destaca una solicitud de audiencia al presidente Juncker y a las autoridades medioambientales y de energía de la Comisión Europea, para denunciar tanto el proyecto de exploración y explotación en áreas que han sido protegidas por la normativa española, europea e internacional, como para poner de manifiesto el rechazo del grupo a la designación de Miguel Arias Cañete como Comisario de Energía y Acción Climática, por los vínculos e intereses directos de éste con la industria petrolífera.


 
24/09/2014

Este ciudadano se solidariza hasta la médula con aquellos que están a favor de las energías renovables y en contra de las caducas, contaminantes y devastadoras multinacionales petrolíferas, máxime cuando atentan descaradamente contra el frágil equilibrio de nuestras islas.

 

28/9/14

COLUMNAS

 

Cultura y Educación, las dos principales columnas sobre las que debe edificarse un estado, están dejadas de la mano de dios y de este gobierno de "capuyos*" incompetentes. Parece que sólo les interesara el bienestar de los poderosos y de sus instituciones; así que habrá que plantearse, "más temprano que tarde", dejar de votar a los de siempre, a ver si de una puñetera vez logramos consolidar una verdadera democracia en sustitución de este paripé que dura ya la friolera de... ¡treinta y tantos años!

 
(*) Iba a escribir "inútiles", pero me salió eso. Lo he escrito así para no pisarle la denominación a los otros capullos. Ya saben a quienes me refiero.

Miguel Ángel G. Yanes

26/9/14

DE VUELTA DE LA PALMA

Para llevar 30 años casado con una palmera, pocas veces, muy pocas veces, he visitado la isla de La Palma, y a fe que no ha sido por falta de ganas; pero la vida no siempre rula como uno quisiera. A veces por mis pasadas obligaciones laborales (si Susín lee esto, volverá a decir por enésima vez : ¡Coño!... ¡Cuánto te envidio!) otras por falta de tiempo, y algunas por imponderables del destino, la cuestión es que apenas he estado allí en media docena de ocasiones. Pero en este verano de 2014 decidimos compartir una semana con mi cuñada Mary y Carlos, su esposo, que se habían desplazado desde Catalunya, dónde viven, buscando el idílico sosiego de la Isla Bonita.

Nos instalamos en una casa rural, denominación a todas luces ilógica por hallarse ubicada en San Sebastián, típica calle de acusada pendiente que trepa hacia el bello barrio de Montecristo, en los altos de la capital palmera; allí donde ambas hermanas devanaron la infancia y parte de su  juventud.

La papelera haíta

el ayuntamiento

La ciudad y el turismo

Limar determinadas aristas

El amigo Medina

El cuarteto de cuerda

20/9/14

DUETO DE FREDDIE MERCURY & MICHAEL JACKSON (VÍDEO)



Tema compuesto por Freddie Mercury junto a Michael Jackson en las sesiones del disco 'Hot Space' (1981) y cantada a dúo por ambos. Tanto Queen como Michael Jackson trataron de acabarla entonces y en los años siguientes, pero no lo consiguieron. 'There must be more life than this' terminó formando parte del primer disco de Freddie Mercury en solitario, editado en 1985. Ahora el dueto sale a la luz con producción de William Orbit.

18/9/14

SIN NOTICIAS DE LA SOMBRILLA

Parafraseando a Samuel Beckett en Esperando a Godot, "seguimos sin tener noticias de la sombrilla"; así que vuelvo a la carga sobre este asunto:

Ha transcurrido un mes desde que solicité, en este mismo blog,  a Don José Gumersindo García, alcalde de la villa mariana de Candelaria (Tenerife) una simple sombrilla bajo la que pudiera cobijarse, de los ardientes rayos de "Lorenzo", el joven socorrista que cumple tan necesaria función en la playa de Puntalarga; allí en la zona en la que, según el amigo Erasmo, "el pez grande se come al chico", aunque yo siga llamándola la de "la herrumbrienta veleta".


Le escribo nuevamente para reiterarle, a estas alturas de verano (apenas le queda ya un suspiro) la urgente necesidad de proteger a los que nos protegen. No le estoy pidiendo una sombrilla especial, ni de marca, ni de relumbrón... sólo un "tejadito" que preserve las entendederas del muchacho de la ardiente canícula estival. 

La vale hasta de propaganda; fíjese si le va a salir barato... ¡o no! Porque este ciudadano, machacón donde los haya, va a seguir dándole la vara públicamente hasta que este asunto se solucione.

Miguel Ángel G. Yanes

17/9/14

EL DISPARATE DE PODEMOS


Es posible que Podemos sea un disparate. Pero es nuestro disparate, nuestro ‘hijo de puta’. Frente a tanta adulteración democrática, frente a tanta corrupción institucionalizada, frente a tanta promesa incumplida, Podemos supone la posibilidad de variar el largo viaje de la convivencia. Difícil empeño, pero nueva sal de la vida pública. Hoy comienza su andadura para comprobar si el pueblo es soberano, como afirma Iker Casillas cuando el Bernabeu le pita. Miles de peones están instalados en los círculos para impedir que los mandos se enroquen o se excedan en jaques temerarios. Probablemente no salga nada y todo quede en un final perdedor de partida. Pero aquí habrá estado el más honesto intento de regeneración política.


Resulta evidente y constatable que ningún partido político cumple sus promesas, y sin que reciban sanción. ¿Por qué va a tener Podemos que cumplirlas y ni siquiera hacerlas? No las ha necesitado para situarse en primeras posiciones de carrera. El único programa de Podemos es que la gente quiere, necesita, cambiar. El programa de Podemos se resume en dos palabras: transformación y decencia

FUENTE: publico.es
Puntadas sin hilo
Arturo González
15 sep 2014

16/9/14

REGALO DE UNA AMIGA

He recibido, de manos de Mª Carmen Fdez. Domínguez, de quien pláceme considerarme amigo, un curioso e inusual regalo que valoro profundamente en la medida en que toca intelecto y corazón.


Sabiéndome seguidor incondicional de Mafalda, el tierno y a la vez caústico personaje de Joaquín Salvador Lavado Tejón, alias "Quino", la amiga Mª Carmen me ha hecho llegar una página del periódico El Día, fechada el 6 de noviembre de 1994 (20 añazos ya) en la que, bajo el título "Mafalda, 30 años revolucionando el mundo", el periodista J. Catalán hacía una reflexión sobre la llegada a la edad adulta, tanto de la protagonista como de sus amiguitos: Felipe, Manolito, Miguelito, Susanita, Libertad... y el cumplimiento o no de sus expectativas en la vida. 



¿Qué ha sido de ellos?
  

Libertad (pequeñita ella) estudió Derecho, se casó a los 25, tuvo un hijo y terminó divorciandose sin llegar a los dos años de matrimonio. La verdad es que nunca quiso ser esposa, sólo madre, y para eso no hacia falta un marido. En la actualidad vive con su hijo en Buenos Aires y es secretaria general del Partido Demócrata Argentino.


Manolito, fiel reflejo del capitalismo y la tacañería de la época, dejó los estudios a los 16 años y se hizo cargo del negocio de ultramarinos de su padre. Aquella fue una época bastante dura de su vida, pero logró salir a flote y, hoy por hoy, es un verdadero potentado, presidente de una compañía alimenticia denominada "Para comérselo", con múltiples sucursales por todo el país. Está casado y tiene dos hijos.


Susanita, aquella niñita cursi y criticona, no ha pasado muy mala vida que digamos. Fue la primera en casarse hace ya nueve años, y en la actualidad vive en Rosario, donde su marido se tuvo que desplazar por motivos de trabajo. Allí crían a sus tres hijos con bastante desahogo. Hoy es una abnegada ama de casa, aunque sigue siendo un poquito cursi.



Miguelito, el protestón, el que siempre se estaba quejando de todo, el eterno bohemio, sigue igual: fiel a si mismo se ha convertido en un indigente. Vive en una chabola en las afueras de Buenos Aires. Se dedicó a la pintura, a la poesía... pero no tenía talento y lo dejó. Quiere evitar que sus amigos sepan de su actual situación.


Mafalda, que a los 30 años, soltera y sin compromiso, aún vive con sus padres (viejitos ya) regenta un despacho de abogados, fruto de una carrera meteórica. Siempre quiso trabajar por la justicia y lo está consiguiendo. Ha cambiado su pelo rizado por una melena lacia a lo "Claudia Schiffer".


Guille, el hermanito de Mafalda, último personaje en incoporarse a las historietas, había fallecido en accidente de moto dos años atrás. Un episodio triste que nadie quería recordar.


Felipe, prácticamente desaparecido en combate, fue imposible de localizar. Así que no sabemos qué ha sido de su vida.


Miguel Ángel G. Yanes


14/9/14

LA MORRETADA

Aunque a veces oigo decir "morretazo" (que también), era "morretada" palabra más común de nuestras gentes; si bien es cierto que tendente a desaparecer del lenguaje cotidiano canario. Tal vez porque, al haber disminuído sensiblemente el nivel de violencia de la sociedad con relación a épocas pasadas, ese golpe no se utiliza con la asiduidad de antaño.

La morretada del canario era temible. Un brusco giro de pescuezo y ¡zas!: el tremendo cabezazo daba en el suelo con el contrario que, aturdido, quedaba fuera de combate, sangrando profusamente por la nariz partida.

Una técnica de lucha que supongo heredada de nuestros ancestros guanches; útil sólo para distancias cortas, ya que, se debía estar muy cerca del rostro del contrario para ejecutarla, pero de una infalibilidad incustionable.

Miguel Ángel G. Yanes

12/9/14

ARTURO MACCANTI

Arturo Maccanti
¡Vaya!... Hoy es uno de esos días en los que habría sido mejor no abrir el periódico; aunque el disgusto iba a llegar de una u otra forma.

Ha fallecido Arturo Maccanti, un hombre bueno, sencillo, afable... y todos los sinónimos que a estas palabras podamos añadirle; pero qué, además, obviando títulos y reconocimientos oficiales, era poeta... un gran poeta... tal vez nuesto mejor poeta. Para él, mi más profundo agradecimiento y respeto por todo lo que nos legó.


Era corriente encontrarlo sentado en un banco de la plaza de la Junta Suprema de Canarias, justo frente a la casa de las araucarias, al inicio del Camino de San Diego en La Laguna; enfrascado por lo común en la lectura de algún libro, lo que no era óbice para que la abandonara intermitentemente, para atender al saludo de sus conciudadanos o para entablar un distendido diálogo con cuantos se acercaran a él. Aquí lo vi por última vez.

Miguel Ángel G. Yanes


11/9/14

RAZONAMIENTOS

Razonamientos de Don Quijote:

 
"Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; 

los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; 

nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; 

la cosa más fácil, equivocarnos;

la más destructiva, la mentira y el egoísmo;

la peor derrota, el desaliento; 

los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; 

las sensaciones más gratas, la buena conciencia y el esfuerzo para ser mejores en ser perfectos; 

y sobre todo la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén."

Extractado de la novela "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra.

10/9/14

EL ASESINATO DE MARISA

Quiero solidarizarme con la familia de la joven Marisa Hernández, haciéndome eco, en este blog de andar por casa, de los titulares del periódico EL DÍA referidos al rapto, violación y asesinato de esta joven discapacitada, cuyo cadáver apareció flotando en el mar frente al núcleo poblacional de Las Aguas, perteneciente a la localidad tinerfeña de San Juan de la Rambla, el 9 de septiembre de 2003.

¡¡¡ONCE AÑOS YA!!!

SIN LA MÁS MÍNIMA PISTA SOBRE SU AGRESOR O AGRESORES

 Marisa Hernández

No permitamos que su memoria caiga en el olvido, y hagamos la presión suficiente sobre los cuerpos de seguridad del estado y sobre la propia Justicia, para que vuelvan a retomarse las pesquisas de este caso dejado de la mano de dios.

Siempre pensé que la falta de resolución de este crimen era un verdadero despropósito, porque es casi seguro que el culpable o culpables de tal atrocidad, conocían bien a la muchacha y no deben andar demasiado lejos de su entorno.

Las Aguas

Desconozco si tal actuación es legal o no ¿pero no hay un juez con los redaños suficientes para ordenar una prueba de ADN a todos los varones de la zona, o es que le resulta demasiado caro a la Administración?

¿No creen ustedes que si la fallecida hubiera sido familiar de autoridades policiales, responsables políticos, miembros de la judicatura o perteneciente a alguna familia de abolengo, se habría hecho algo más?

Miguel Ángel G. Yanes

9/9/14

REFLEJOS DE LA GRAN DEPRESIÓN

Explotación del hombre por el hombre: reflejos de la Gran Depresión

 

La Gran Depresión posterior al hundimiento de la Bolsa en 1929 ha ilustrado desde entonces la historia moderna de la explotación del hombre por el hombre, y se ha convertido en filón literario y cinematográfico, laboratorio de análisis social y económico, parte de la explicación del estallido de catástrofes como la Segunda Guerra Mundial, y referente obligado a la hora de estudiar las consecuencias de la crisis mundial que estalló en 2008, así como de las fórmulas para superarla.


Hacía muchas décadas, por ejemplo, que no se citaba ni se releía tanto "Las uvas de la ira", del Nobel John Steinbeck, la más conocida de las novelas que reflejaron los avatares de las víctimas más vulnerables de aquel cataclismo (en ese caso, los granjeros expulsados de sus granjas tras las grandes tormentas de polvo), elevadas a la categoría de iconos por mitos pioneros de la canción protesta como Woody Guthrie.
 
  Woody Guthrie
De forma paralela, se rescatan obras que, sin estar ambientadas en los años treinta, reflejan que sigue sin erradicarse la explotación de la mano de obra que marcó esa época atroz. Una muestra clara de esta tendencia es la reciente publicación en España de "Por cuatro duros - Como (no) apañárselas en Estados Unidos" (editado por Capitán Swing), de Barbara Ehrenreich . Se trata de una incursión a finales del siglo XX –en plena burbuja de prosperidad – en el submundo del trabajo precarios y mal pagado, único disponibles para la población no cualificada. La conclusión -que un empleo no garantiza siempre una vida digna- sigue siendo válida 15 años después,  no solo en el paraíso americano, sino mucho más lejos, como en España.

 

Otro ejemplo es "Historias desde la cadena de montaje", de Ben Hamper (también en Capitán Swing), publicada en 1998 en EE UU, prologada por Michael Moore y que, con un estilo irónico y desenfadado, no trata exactamente de explotación laboral y de retribuciones de hambre, sino de la castrante alienación que provoca el duro y rutinario trabajo de las cadenas de montaje por las que Henry Ford ha pasado a la historia. En este caso, el escenario es una fábrica de camionetas y autobuses de General Motors.

 

He citado ya dos libros de Capitán Swing, y no serán los únicos, porque esta modesta editorial está empeñada en ilustrar los males del capitalismo con el rescate de obras emblemáticas y con frecuencia relegadas al olvido.

Así ocurre con "Los filántropos en harapos", de Robert Tressell, un clásico de la literatura obrera publicado por vez primera hace justamente 100 años. Los benefactores a los que alude el título son los obreros, explotados con jornadas agotadoras y salarios de miseria, que financian en el fondo con su sudor a empresarios explotadores y políticos corruptos.

 

Volviendo a los siniestros años treinta del pasado siglo, citaré todavía un ensayo histórico, una novela y un largo reportaje periodístico. El primero, publicado en 2006 por la Universidad de Valladolid, es obra del profesor José Ramón Díez Espinosa y se titula: "El desempleo de masas en la Gran Depresión". Palabras, imágenes y sonidos. Lástima que esta obra que debería ser un referente de obligada consulta haya quedado recluida al ámbito de las publicaciones académicas, porque, incluso por su estilo, resulta perfectamente accesible para el gran público. Ya desde su presentación, se resalta que “el desempleo representa sobre todo inseguridad material, hambre y frío, degradación personal y exclusión social, resignación o violencia”, y supone “un viaje perturbador desde el pesimismo al fatalismo”. Más actual no podría resultar esta caracterización.


La obra, ilustrada con impactantes fotografías de época, no se limita a la situación en Estados Unidos en aquella época, sino que se proyecta más allá, y especialmente hacia Europa. Además, y con la rotundidad que le permite apoyarse en las técnicas de la investigación histórica, con la recopilación de datos incontestables, llega desde lo general a lo particular e inmediato. Tanto como para buscar respuesta a “las preguntas de cada día, como ¿qué comer? o ¿dónde dormir?”, e incluir un extenso capítulo dedicado a los trastornos psicológicos que provoca el trauma de estar sin trabajo y sin perspectiva de conseguirlo.


La novela a la que me refería, la escribió Woody Guthrie en 1947 y se perdió su rastro durante más de 60 años, hasta ser publicada en 2013 gracias al historiador Douglas  Brinkley y el actor Johnny Depp. "Una casa de tierra" (Anagrama) describe la dura lucha por la vida de un matrimonio de aparceros en los años treinta, en las tierras más áridas del norte de Texas. El símbolo de esa lucha sin esperanza es el intento de sustituir su vieja y destartalada cabaña de madera por una sólida construcción de adobe, que identifican como su victoria sobre una naturaleza implacable y la esperanza de escapar de la explotación de los terratenientes.

 

Acabaré con otro libro editado también por Capitán Swing: "Algonodoneros - Tres familias de arrendatarios", de James Agee, con espléndidas fotografías de la época de Walter Evans. Se trata de un largo reportaje periodístico, realizado en 1936 por encargo de la revista Fortune, que no llegó a publicarse, y al que se considera el germen de una de las obras mayores de su autor: Elogiemos ahora a hombres famosos. El manuscrito se perdió durante décadas y, rescatado por una hija de Agee, fue publicado en Estados Estados Unidos en 2012.


Como se señala en el prólogo de Adam Haslett, que considera que Age era capaz de “convertir en épico lo cotidiano”, se trataba deun  texto para ser predicado y contenía un mensaje perturbador:  

“Una civilización cuya existencia radica en poner vidas humanas en desventaja, no merece llamarse así ni seguir existiendo”.

Y quienes están dispuestos a sacar ventaja de ello son “seres humanos solo por definición, y tienen mucho más en común con el chinche, la tenia, el cáncer y los carroñeros del hondo mar”.


"Algodoneros" retrata sin florituras, con una sequedad casi documental doblemente efectiva porque su mensaje es imposible de rebatir, la dura lucha por la supervivencia de tres familias de arrendatarios de tierras dedicadas al cultivo de algodón en la Alabama de la Gran Depresión. Agee no buscó casos dramáticos, personajes de los que abusaban terratenientes sin escrúpulos, tragedias personales capaces de perturbar las malas conciencias, sino prototipos que reflejasen la realidad en su justo punto.


Aun así, fue demasiado para que Fortune lo recogiera en sus páginas. La existencia de las tres familias, endeudadas con frecuencia y siempre al límite, se centra en cuestiones básicas que dan título a los diferentes capítulos: Dinero, Cobijo, Comida, Ropa, Trabajo, Temporada de recolección, Educación, Salud y dos apéndices, Sobre los negros y Terratenientes, que casi resultaban obligados.

En el primer caso, porque un tercio de los arrendatarios eran negros y, a los problemas comunes de su condición, se unían los derivados de la discriminación y el recelo– cuando no el odio- de la población blanca, incluso de quienes compartían su destino de víctimas. Este hecho diferencial, que habría podido alterar la esencia y el objetivo de su trabajo periodístico de campo, le llevó a no incluir en su investigación a una familia negra. Sin embargo, no podía dejar de señalar los elementos que situaban injustamente a esta minoría racial en una escala todavía inferior a la de los arrendatarios blancos.
En cuanto a los terratenientes, considera Agee que eran “la piedra angular de la estructura social y económica del Sur rural, un problema de una sutileza y complejidad casi inconcebibles”. Su objetivo era desacreditar viejas y engañosas etiquetas, como la del latifundista con látigo negro y pistola, o el aún más peregrinos de Caballero del Sur. Valga una frase para despejar cualquier duda: “El terrateniente no piensa en sus arrendatarios, sean blancos o negros, exactamente como pensaría en un ser humano o en sus mulos. Sólo piensa en ellos en tanto arrendatarios, y así los trata, y así exige que se comporten y que se relacionen”.


Sostiene Haslett que aquel reportaje maldito constituía “un ataque sin ambages contra un sistema de clases retrógrado, un ataque firmemente fundado en las vivencias particulares de quienes se encuentran en el escalón más bajo del sistema”. Aún más, que es un espejo en el que mirarse desde el presente, “cuando la mejora de la eficiencia y el aumento de la productividad laboral que tanto celebran los economistas se han convertido en mecanismo de trasferencia desde las clases pobre y media [los nuevos filántropos] a los dueños del capital”. Y cuando el sistema crediticio “ha establecido una impersonal variante financiero-capitalista de la trampa del endeudamiento que Agee describió” hace 78 años.

FUENTE: publico.es
El ojo y la aguja
Luis Matías López
17 jun 2014

7/9/14

LA SOMBRA (POEMA)



Con el primer rayo de la mañana,
Sobre la tersa frialdad de una playa
Virgen, negra y estrecha que parece
Empeñada en trepar por la montaña,
Mi sombra, sigilosa, nace y tiende
Su solitaria angustia a mis espaldas.

La arena es un espejo de brillante azabache
Que no cede al empuje de su tacto;
No cruje su cristal, y sin embargo
Advertidos de otra realidad
Por el agudo sentido de su olfato,
En la grieta difusa de los mundos
Los guardianes de Tíndalos se internan.

Con su furia de seres infernales;
A dentellada limpia muerden granos
De humedecida arena y sal marina,
Pero la luz les hiere los costados
Y terminan huyendo ante su empuje...
 
Miguel Ángel G. Yanes

5/9/14

NOMBRES PROPIOS CONVERTIDOS EN SUSTANTIVOS

Los jubilados de la submeseta norte nunca salen de casa camino a su paseo vespertino sin coger su “marcelino”, esa chamarra de punto grueso y cremallera que puso de moda el venerable sindicalista Marcelino Camacho. La prenda podría haberse llamado “camacho”, si no fuera porque la jerga popular tenía reservado ese sustantivo para definir los lamparones que impregnan en la axila al sudar copiosamente cuando, por ejemplo, la selección que comandas está siendo vapuleada por Paraguay.

Pepito, Katiuska, Rebeca… A continuación, diez curiosas historias de cómo un nombre propio puede llegar a convertirse en sustantivo de uso común. 

Hola, don Pepito (de ternera)

pepito-ternera

Así, de forma tan entrañable, es como el común de los mortales se refiere al bocadillo de filete de ternera. Según un artículo publicado por el cocinero e historiador culinario Teodoro Bardají en 1933 en la revista “Ellas”, el origen hay que buscarlo en el madrileño Café de Fornos. José, o Pepito, uno de los hijos del dueño, harto de fiambre, pidió un día un bocadillo caliente y le hicieron uno de filete. Al poco, clientes y amigos comenzaron a pedir uno “como el de Pepito” y hasta hoy.

Una americana que en realidad es inglesa: la Príncipe de Gales

duque

Eduardo, Duque de Windsor, Príncipe de Gales y breve Eduardo VIII de Inglaterra (abdicaría para casarse con una americana divorciada) fue un árbitro de estilo a principios del siglo XX. Entre sus muchos logros como trend setter está el haber popularizado su estampado favorito, en tonos grisáceos y con cuadros cruzados, que hoy se llama así en su honor.

Un piercing de sangre azul: el Príncipe Alberto


Sin salir de la aristocracia británica, el objeto que nos ocupa es menos refinado: un anillo que atraviesa el glande desde el conducto uretral hasta su base. Se cree que el nombre es invención del americano Doug Malloy, pionero del piercing, que sugirió que esta modalidad la inventó el Príncipe Alberto (marido de la Reina Victoria) para sujetar su considerable aparato cuando llevaba pantalones ajustados.

Marcelino, la chamarra del sindicalista que se viste por los pies

marcelino
Por si fuera poco el haber luchado durante el franquismo por los derechos de los trabajadores, al líder sindicalista Marcelino Camacho (1917-2010) le cabe el honor de haber prestado su nombre a un tipo de jersey, de lana basta, con cuello y cierre de cremallera, que en su caso le tejía su esposa Josefina para aliviar los rigores de los inviernos carcelarios. Hoy, una marca catalana ha creado en su honor una línea de “camachos” llamada Marcelinus.

Los camachos del Míster

camachitos

Y seguimos con Camacho, en este caso con el que fuera seleccionador del combinado nacional de fútbol, el murciano José Antonio Camacho, que no es precisamente un trend setter pero que gracias a su descuido en el aseo sobaquil acabó dando nombre a esas antiestéticas manchas de sudor que se instalan en la zona de la axila en camisas y camisetas. ¡Menudos camachos luces, pimpollo!

Una Rebeca de entretiempo

rebeca

La culpa de que llamemos así a esta prenda de punto abotonada la tiene la película Rebeca(1940), de Alfred Hitchcock, en la que la protagonista, Joan Fontaine, las usa con profusión. Curiosamente, su otra denominación más popular también está inspirada en un nombre propio, en este caso masculino: el del militar y noble inglés James Thomas Brudenell, séptimo conde de Cardigan, aficionado a este tipo de indumentaria (y a las cargas suicidas de “su” brigada ligera).

No diga “botas de agua”, diga Katiuskas

katiuska

Las botas de agua se han llamado katiuskas de toda la vida; bueno, concretamente desde que en 1931 el maestro Sorózabal estrenara la zarzuela del mismo nombre. La joven del título, la pequeña Katia o Katiuska, usaba unas botas altas que el ingenio popular acabaría bautizando con su exótica denominación.

¡Ay, Carmela, qué sartén!

carmela2

Así se conoce en numerosos puntos de España a un modelo de sartén plana y con ondulaciones que lo mismo sirve para tostar pan que para asar pimientos. El nombre se debe al fabricante, Muebles Metálicos Carmen, que, en 1965, decidió llamar así a su flamante invención, creando de paso un nombre genérico para este tipo de utensilio de cocina.

Los Quevedos (o antiparras)

quevedos1

Con el segundo y más popular de los apellidos del insigne Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, luminaria literaria del Siglo de Oro español, han quedado bautizadas un tipo de lentes (de forma circular, con una armadura a propósito para que se sujeten en la nariz; no confundir con las de “concha”) que, según retratos de la época, eran indispensables para el punzante escritor madrileño.

Un cestillo para salvar a Moisés

moises

La culpa la tuvo el Faraón y el edicto que promulgó con orden del ultimar a todos los bebés del pueblo hebreo. Para salvar del mismo al futuro Profeta, su familia se vio empujada a depositar al recién nacido en un cestillo de mimbre (embadurnado con barro por fuera y brea por dentro a fin de impermeabilizarlo) y soltarlo en el Nilo. En honor del protagonista de aquella fuga llamamos así a la “cesta” con asas donde duermen los bebés en sus primeros meses de vida.

¡Saquen del baño a María!

baño

El nombre de tan popular método de cocción por inmersión en agua hirviendo se remonta al siglo III y debe su nombre a María La Judía, quien vivió en Alejandría y es considerada la primera alquimista de la historia. Entre los múltiples inventos de esta pionera está el baño que lleva su nombre, aunque suponemos que en vez de para, por ejemplo, sellar compotas de manzana lo utilizaría con ingredientes más siniestros para fines más elevados.

FUENTE: publico.es 
Strambotic
29 ago 2014